viernes, 29 de junio de 2012

Lágrimas de San Pedro (II): Segundo turno (Giralda)

Lectura previa recomendada: I

Este año, gracias al Cabildo Catedral de Sevilla, os traigo la celebración de las Lágrimas de San Pedro desde un punto de vista más cercano, acompañando a la Banda Nuestra Señora del Sol por el interior de la Giralda en el primer turno de la mañana.
Ha sido un placer el trato con los componentes de la banda.

Espero que os guste el reportaje, a pesar de que parece que algunos de los vídeos han perdido calidad.

Es en el interior de la Giralda donde los alabarderos se preparan para montar guardia en la Puerta de los Palos.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En el campanario, los clarineros aguardan a que llegue el momento.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Previo a los toques de clarín, comienza el volteo de campanas.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Ese es el momento de prepararse y ensayar por última vez.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Ya en formación, los clarineros se dirigen a la primera cara y todo comienza.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Con el rigor que se les exige, se dirigen de la misma forma, hacia las otras caras.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Cuando todo acaba, descienden por la Giralda, siempre en formación.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Abajo, alabarderos y clarineros forman juntos en el interior de la Catedral.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Comienza así el último desfile, para ir a descansar hasta el siguiente y último turno.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Lectura siguiente recomendada: III

miércoles, 27 de junio de 2012

La ONCE presenta el cupón del XX aniversario de la Expo'92


La participación de la ONCE en la Expo'92 fue de vital importancia para la integración de las personas con discapacidad en cualquier ámbito de su vida.

Además de su tener un pabellón propio, todos recordamos los cupones que durante 1992 se emitieron con diferentes imágenes de la Exposición Universal.

Fuente: Jaime Álvarez

Con motivo del XX aniversario de la Expo'92, respondiendo así a la iniciativa conjunta del PCT Cartuja y la Asociación Legado Expo Sevilla, con la cual colabora activamente Esa Sevilla, la ONCE dedicará el sorteo de cupón del próximo 9 de julio a esta efeméride.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En la presentación de este cupón, celebrada el pasado lunes 25 de junio, participaron el delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Patricio Cárceles; el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila; y el presidente de Cartuja 93, Isaías Pérez Saldaña.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La Asociación Legado Expo Sevilla, invitada al acto como promotora de la iniciativa, estuvo presente, como vemos en esta imagen realizada por la ONCE.

Fuente: ONCE

Gracias a la colaboración de Isla Mágica tampoco faltó Curro, superando los problemas inesperados que surgieron.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

De este modo, cinco millones de cupones llevarán la imagen del XX aniversario el 9 de julio.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Ahora solo queda comprarlo y creer en la suerte.

domingo, 17 de junio de 2012

El gremio de los escoberos

Sin duda alguna el gremio de los escoberos ha jugado un papel importante en nuestra cultura. Sobre todo en esas épocas en las que era impensable concebir esos avances que tanto nos han facilitado la vida cotidiana.

La calle Escoberos recibe probablemente su nombre debido al asentamiento de un gran número de estos trabajadores en la zona.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Parte de la actual calle Escoberos era conocida a mediados del siglo XVIII como Huerto y más tarde Huerto de la calle Linos, debido a uno de grandes proporciones que allí existía.
Comenzó a conocerse un tramo como plazuela de los Escoberos hacia 1665.

En el primer tercio del siglo XIX el topónimo Huerto es sustituido por Santa Isabel, por ser el nombre de dicho huerto.
Finalmente, en 1845 la denominación de Escoberos se extendió a toda la calle.

martes, 5 de junio de 2012

Celinda

La calle Celinda, que en realidad es una antigua barreduela de la ciudad, es uno de esos pequeños y olvidados espacios de la ciudad.

No es un lugar venido a menos, sino un lugar que no puede ir a más.
Estrecha y escasamente habitada, es raro verla recorrida salvo por algún vecino.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Se llamó calle del Mendrugo hasta 1845.
Más tarde quedó integrada en la calle Boteros, hasta que en 1868 se acordó denominarla Virtudes.
Finalmente, esta denominación no se llevó a efecto y en 1869 recibió su nombre actual.

Probablemente, su elección se debió al ser habitual en la reforma del callejero de dicha fecha darle a las barreduelas nombres arbitrarios y comunes.

viernes, 25 de mayo de 2012

Francisco de Pelsmaeker, ese nombre tan leído como desconocido

Muchos no entenderán este título, pero seguro que reaccionan la próxima vez que vayan por la calle Cuna hacia la plaza del Salvador.

Empezaré explicando quién fue este hombre.
Francisco de Pelsmaeker, pese a su apellido de ascendencia belga, fue un catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Sevilla nacido en Granada.

Impartió durante décadas en la antigua sede de la calle Laraña.
Por este motivo se decidió rotular en 1974, un año después de su muerte y a propuesta de la Universidad de Sevilla, una calle cercana a este edificio.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La calle Francisco de Pelsmaeker, antes barreduela, tuvo distintos nombres como calle Limpia o callejón del verdugo, estando incluso agregada a la calle Cuna.
Su anterior nombre fue calle Adelfa.

La próxima vez que uno vaya por la calle Cuna y vea este rótulo asomando entenderá por fin quién era este extranjero y el porqué le dedicaron una calle.

sábado, 19 de mayo de 2012

Salvemos Santa Catalina, concentración ciudadana

Ayer, a las 20:00 horas, me reuní con amigos a las puertas de la Iglesia de Santa Catalina. Pero también lo hice con multitud de ciudadanos a los que no conocía.

Compartíamos un fin, concentrarnos para dejar claro que este malogrado templo, cerrado desde hace años, no puede aguantar más.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Cierto es que en esta ciudad tenemos por mala costumbre esperar y esperar para llevar a término ciertas obras. Pero estas no pueden esperar más, porque Santa Catalina se nos cae.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Todos quisieron contribuir de un modo u otro. Los vecinos exigían desde sus ventanas el fin a este suplicio.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Abajo, varios cientos de ciudadanos se aglomeraban para hacerse ver y oír, de la forma más tranquila posible. Dejamos claro que Santa Catalina nos importa, que la queremos, pero la queremos restaurada y eso lo queremos ya.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Los organizadores de este encuentro estuvieron recogiendo firmas de apoyo por la salvación del templo.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Mientras, comenzaba a llenarse el esperado muro de las lamentaciones. 

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Esa Sevilla dejó su pequeña contribución. Fueron muchos más, y cada vez serán más los que apoyen esta iniciativa.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Ayer habló el pueblo, ahora les toca a otros.

viernes, 11 de mayo de 2012

Operación Clavel (V): El azulejo de la Iniciativa Aniversario Operación Clavel

Lectura previa recomendada: I | II | III | IV

Ayer se dio otro paso importante para culminar la Iniciativa Aniversario Operación Clavel.

Como ya ha ocurrido en otras ocasiones, fue llevada como punto del orden del día al Pleno del Distrito San Pablo-Santa Justa.
Desde aquí doy las gracias por el trato recibido en el mismo por los asistentes.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Se acordó que la conmemoración no será solo la colocación de un azulejo, sino que además se vinculará a agrupaciones para organizar distintos actos como conferencias.

Se contará con afectados, autoridades de la época, personal que ayudó en todo lo ocurrido, etc.

Luego llegó la elección del azulejo, que será realizado por un taller del distrito.
Estas eran las cinco propuestas:

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

El texto que podemos ver en estas propuestas no ha sido redactado aún de forma oficial, por lo que era algo orientativo.
El tamaño final será el de la quinta propuesta, el más grande.

El azulejo será colocado en el interior del recinto del Palacio de los Deportes.

Tras la votación, la opción elegida ha sido la siguiente:

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Lectura siguiente recomendada: VIVII | VIII

martes, 1 de mayo de 2012

La portada de la Feria de Abril de 2012: Una triple conmemoración

La principal entrada de acceso a la Feria de Abril, la portada, ha representado este año a la Iglesia del Salvador.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

De noche presentaba este aspecto tras ser iluminada.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Las obras de este templo finalizaron hace 300 años, algo que ha quedado detallado en la portada.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Además, para representar con más exactitud a la Iglesia del Salvador, en la base de los pilares han sido representadas las rejas que protegen la entrada del templo.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Por otra parte, la portada se ha sumado a los homenajes celebrados por el bicentenario de La Pepa, aunque costaba un poco ver el detalle que la coronaba.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Como guiño al vigésimo aniversario de la Expo'92, el autor incluyó como detalle añadido la esfera que fuera símbolo de la Exposición Universal de 1992.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)