Mostrando entradas con la etiqueta Expo'92. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expo'92. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2017

Pabellones autonómicos: Asturias (I): El concurso de anteproyectos

Habrá quien recuerde el Pabellón de Asturias de la Expo'92.
De este edificio hablaremos en la siguiente entrega, pero ahora toca hablar no del pabellón, sino de los pabellones... los pabellones que nunca lo fueron.

El concurso de anteproyectos de este edificio tenía como lema 'Ideas para un pabellón en Expo'92'.

La cantidad de anteproyectos presentados rebasó el centenar, de la que un 25% de participación fue asturiana.

Uno de ellos fue el presentado por Roberto Herrero para Georplan.


Fuente: Roberto Herrero

A continuación mostraremos los diez proyectos finalistas.


Dentro-Fuera

Este proyecto fue presentado por el arquitecto José Alfonso Torres Almerge.

Muestra la dualidad de Asturias, su estar encima de la superficie sobre las montañas (Fuera) y el penetrar en sus entrañas (Dentro).
Se consigue con una cubierta ondulada y un vaciado en la tierra.

La modernidad de Asturia se ve en los materiales, al ser la cubierta de acero inoxidable.


Fuente: Concurso de anteproyectos para el pabellón del Principado de Asturias


180 U

Este proyecto fue presentado por los arquitectos Atxu Amann Alcocer, Andrés Cánovas Alcaraz y Nicolás Maruri Mendoza.

Cuenta con dos plantas, ubicándose en la segunda el auditorio y el restaurante.


Fuente: Concurso de anteproyectos para el pabellón del Principado de Asturias


Martirio

Este proyecto fue presentado por los arquitectos José Luis Rodríguez-Noriega, Silvia Gámez Carrasco y Pedro Iglesias Picazo.

La figura del cubo es elegida por su perfección, claridad y belleza. El material escogido es el acero, para mostrarse fuerte, resistente.
Se trata de un edificio en penumbra, donde la luz entra por pequeños orificios que perforan el cubo en todas sus caras.
El vacío interior se construye con unas plataformas superpuestas formando un itinerario complejo y diversificado.


Fuente: Concurso de anteproyectos para el pabellón del Principado de Asturias


AASS

Este proyecto fue presentado por el arquitecto Ignacio Vicens y Hualde.

Enseña Asturias al mundo a través de una caja de contorno quebrado, ofreciendo una imagen sintética inaccesible, cuyo interior está dominado por la gran chimenea de luz.


Fuente: Concurso de anteproyectos para el pabellón del Principado de Asturias


Bóveda

Este proyecto fue presentado por el arquitecto José Antonio Pérez Lastra.

Representa la importancia de la cubierta inclinada en la edificación es una de las constantes de la arquitectura asturiana, fuertemente mediatizada por la climatología lluviosa.


Fuente: Concurso de anteproyectos para el pabellón del Principado de Asturias


Aristas

Este proyecto, presentado por el arquitecto Arturo Gutiérrez de Terán, con la colaboración de Adolfo César Díaz Rubio (arquitecto), Guillermo García Suárez-Zarracina (arquitecto), José María Macías (ingeniero), Rubén García Fernández (ingeniero), José Ramón Muñiz (ingeniero técnico y pintor), y José Ramón Alonso Díaz (aparejador), fue accésit.

Se presenta un soporte estructural que expresa el trabajo del hombre que, a la vez que penetra, emerge de las entrañas del medio natural.


Fuente: Concurso de anteproyectos para el pabellón del Principado de Asturias

Fuente: Concurso de anteproyectos para el pabellón del Principado de Asturias

Fuente: Arturo Gutiérrez de Terán


Nao

Este proyecto, presentado por los arquitectos Juan Bautista Pérez Valcárcel, Francisco Javier Estévez Cimadevila, Emilio Martín Gutiérrez y Manuel José Freire Tellado, fue accésit.

Un conjunto de estructuras desplegables que forman la cubierta y que pretenden sugerir la plástica de las arboladuras de antiguas naves, como elemento de enlace entre la cita histórica del descubrimiento y colonización.

El elemento esencial es la cubierta, formada por la cubierta tradicional y los grandes parasoles de mallas articuladas, que pueden desplegarse durante el día y plegarse por la noche.
Estas mallas disponen de doble cubierta textil, con objeto de evitar la fuerte radiación de Sevilla.


Fuente: Concurso de anteproyectos para el pabellón del Principado de Asturias


Silencio

Este proyecto, presentado por los arquitectos Luis Ramón Sesé Madrazo y José Ignacio Linazasoro Rodríguez, fue tercer premio.

La vinculación de Asturias con el mar, el bosque y la tecnología pretende quedar representada en este pabellón.

La construcción, en estructura metálica y cerramientos de madera que recuerda a la de un astillero.


Fuente: Concurso de anteproyectos para el pabellón del Principado de Asturias


Mira Natalia el bosque

Este proyecto, presentado por el arquitecto Luis Martínez Santa-María, fue segundo premio.

Buscaba la semejanza con una trama sin fin de troncos apretados en el hayedo.


Fuente: Concurso de anteproyectos para el pabellón del Principado de Asturias


Geografía

Este proyecto, presentado por los arquitectos Ramón Muñoz Jordán y Antonio Sanmartin Gabas, con la colaboración de Elena Cánovas, fue el ganador del concurso.

Pero de esto... hablaremos pronto.

jueves, 6 de agosto de 2015

Pabellón de Puerto Rico de la Expo’92 (V): Topografía interior

Lectura previa recomendada: I | II | III | IV

La última de las esculturas del pabellón puertorriqueño fue obra de Jaime Suárez, el único artista al que se le comisionó directamente una obra, al ser considerado por el Comité de Obras Permanentes como padre de la cerámica contemporánea puertorriqueña.

El mural Topografía interior estuvo ubicado en una pared curva del área de recepción.

Este mural consta de 18 módulos cerámicos, en relieve, realizados en arcilla roja.


Fuente: Joey Robledo

La obra representaba una visión arqueológica del pasado puertorriqueño.
Los paneles fueron ejecutados a manera de urbes fantasmales, edificios derruidos o en ruinas, y muros fracturados sin orden ni concierto.


Fuente: Archivo Jaime Suárez (Cortesía de Daniel Expósito Sánchez)

Topografía interior es un tema que este artista trabajó en una extensa serie de obras, todas bajo el mismo título.

La pieza exhibida en Sevilla, patrocinada por Mova Pharmaceuticals, es la más grande de toda la serie.


Fuente: Archivo Jaime Suárez (Cortesía de Daniel Expósito Sánchez)

Actualmente se encuentra instalada en la residencia privada de los patrocinadores.
Existe la posibilidad de que en un futuro sea exhibida por primera vez en la isla en uno de los museos de Puerto Rico.


Fuente: Joey Robledo

Para que la comisión aprobara la obra, Jaime Suárez presentó este panel a escala real, equivalente a uno de los 18 módulos que componían la obra.

El autor regaló esta pieza a Jorge Rigau, en cuya oficina se encuentra aún expuesta.

Fuente: Jaime Suárez

lunes, 29 de junio de 2015

Pabellón de Puerto Rico de la Expo’92 (IV): La isla recreada

Lectura previa recomendada: I | II | III

En la pared norte de la escalera principal del pabellón se encontraba el mural 'La isla recreada', obra de Susana Espinosa, en colaboración con su marido, Bernardo Hogan.


Fuente: Joey Robledo

Se trata de una interpretación de la isla: el mar, la tierra, el campo, las montañas, el aire y el espacio.

Obtener las imágenes de este reportaje no ha sido una tarea fácil, por lo que he de agradecer la colaboración de la propia artista, así como de Zorali De Feria, Maud Duquella, Johnny Betancourt y algunos de los trabajadores del pabellón, retratados junto a la obra.


Fuente: Ana Carolina Reyes

Fuente: Caras de Puerto Rico

Esta obra cerámica se amoldaba a los niveles y perspectiva de la escalera.

Tras la Expo'92 pasó a manos de su propietaria, Bacardí Corporation.


Fuente: El Nuevo Día

Fuente: Joey Robledo

Fuente: MuSA

Fuente: Archivo Susana Espinosa

En 2003 se anunció en Puerto Rico la creación del Museo de Arte y Senado Académico (MuSA) del RUM, impulsado por el donativo de esta obra, que simbolizaba la idea de colaboración entre la empresa privada y la Universidad.

Así, se firmó la escritura de donación entre el presidente de Bacardí Corporation, Ángel Torres, el rector del RUM, Jorge I. Vélez Arocho, y el presidente de la UPR, Antonio García Padilla.

El mural fue restaurado en 2009 por la propia artista, mientras se esperaba a la finalización de permisos y obras para la ubicación del mural en la nueva sede.

Con el paso de los años el proyecto fue viendo la luz al final del túnel y su instalación parecía cada vez más próxima.


Sería ubicada en la caja de escalera que separa los pisos primero y segundo, que fue explícitamente concebida para alojarla.

Esto fue posible gracias al hecho de que la Universidad de Puerto Rico ofreció un lugar sin pedir nada a cambio, siendo la única de las posibles opciones que no pidió que la obra fuera recortada.

Fuente: UPRM

Tras una larga espera, en marzo de 2015 comenzó el proceso de instalación.

Con presencia de la autora, comenzaron a identificar las piezas para colocarlas en el orden correspondiente.

Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Susana, además, hizo entrega de la cédula que acompañó la obra en el Pabellón de Puerto Rico en la Expo'92.


Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Tras este proceso, en mayo comenzó la instalación, propiamente dicha, del mural.


Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Actualmente puede contemplarse en todo su esplendor en la sede del MuSA.


Fuente: Visión Doble (Rafael Jackson)

Lectura siguiente recomendada: V

viernes, 12 de junio de 2015

Pabellones autonómicos: Galicia (IV): Los actos celebrados

Lectura previa recomendada: I | II | III

Con motivo de la Exposición Universal el pabellón gallego organizó actos variados en distintos lugares de la ciudad.


Recinto de la exposición

La comitiva gallega, encabezada por el presidente autonómico Manuel Fraga, visitó el Pabellón Real y más tarde el pabellón gallego con motivo del Día de Honor de Galicia, celebrado el 22 julio.

Fuente: Manuel Hernández

Fuente: Manuel Hernández

Tras los discursos oficiales el grupo de coros y danzas Bágoas da Terra actuaron en El Palenque.

Fuente: Bágoas da Terra

También lo hicieron junto al Lago de España, cerca del pabellón gallego.

Fuente: Bágoas da Terra

Fuente: Bágoas da Terra

Este grupo continuó sus actividades a bordo de embarcaciones especialmente decoradas para la ocasión.

Fuente: Bágoas da Terra

Fuente: Bágoas da Terra

También tuvieron lugar otras actuaciones folclóricas, como el desfile de las gallegas de Ourense a las puertas de su pabellón

Fuente: Diario 16 (Ángel Moreno)

o la actuación del grupo de pandereteiras Leilía.

Fuente: Leilía

Fuente: Leilía

Para finalizar, se organizó una romería en los Jardines del Guadalquivir, donde un grupo de gaiteros y una orquesta de baile amenizaron una degustación de productos típicos.

Esta actividad se repitió durante otros días del mismo mes.

Meses más tarde, a finales de septiembre, se celebró en El Palenque un espectacular desfile de moda gallega, el mayor celebrado hasta la fecha, con doscientos modelos de diez diseñadores gallegos.


Fuera del recinto

El Día de Honor de Galicia tuvo lugar otro acto especial, pero lejos del recinto, en el cruce de las calles María Auxiliadora y José Laguillo.

Ese día se produjo la entrega de un cruceiro a la ciudad de Sevilla, obra de Guillermo Feal.

Fuente: Lar Gallego de Sevilla

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Rosa María Guallart

Tras el discurso de inauguración de Fraga, el cruceiro fue bendecido por Carlos Amigo Vallejo.

Fuente: Lar Gallego de Sevilla

Tras el acto protocolario, la inauguración fue amenizada con un baile folclórico.

Fuente: Lar Gallego de Sevilla

Realizado en granito de Lugo, fue instalado en la isleta de este cruce, rotulada como Glorieta Cruceiro.

Fuente: Rosa María Guallart

En el pedestal se recuerda el origen de este regalo.

Fuente: Juan Manuel Jiménez

Un mes antes de la inauguración de la Expo’92, el 20 de marzo, miembros del pabellón gallego visitaron la Hermandad de la Esperanza de Triana, ofreciéndose a donar las flores que adornarían el paso de traslado de la Esperanza de Triana y las que lucirían en el altar de septenario.

Esta buena relación se reafirmó el 8 de junio, cuando miembros del pabellón gallego y el alcalde de Ponteareas se comprometieron a alfombrar el tramo de la calle Pureza entre la Capilla de los Marineros y la Iglesia de Santa Ana con pétalos de flores, según costumbre de aquella localidad, para el discurrir de la procesión del Corpus Chico.

En esta alfombra aparecían el NO8DO sevillano, la Cruz de Santiago y un VIVA TRIANA.

Fuente: CHICLANERO

Como agradecimiento, fueron recibidos como Hermanos el Director del Pabellón de Galicia y el Presidente del Gobierno Regional de Madeira, Alberto João Jardim.


Institucional

Como regalo institucional del pabellón se editó la medalla Galicia e América, obra de Manuel Ferreiro.

Esta medalla reproduce en su anverso un rostro femenino que emerge del mar como representación de Galicia

Fuente: Manuel Ferreiro Badia

y en el reverso unas anduriñas como símbolo de la emigración.

Fuente: Manuel Ferreiro Badia