viernes, 11 de enero de 2013

Recuerdos de una Exposición Universal 1992-2012 (II): La exposición

Lectura previa recomendada: I

Hoy hace tres meses que se clausuró la exposición Recuerdos de una Exposición Universal 1992-2012, organizada por la Asociación Legado Expo Sevilla y en colaboración con ciudadanos y distintas entidades, entre las que se encuentra Esa Sevilla.


Tuvo lugar en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla y muchos de los que quisieron pasar por allí no pudieron hacerlo finalmente. Por ello, este reportaje les acercará un poco lo que fue la exposición.


El cartel, que ya vimos aquí, fue diseñado por el diseñador gráfico David Barco, que integró un curioso skyline de la Cartuja, además de la mascota Curro y el mosaico que se encuentra en el suelo junto al Pabellón de México.



Fuente: David Barco


La exposición fue inaugurada el 20 de septiembre, como guiño al 20 de abril en que se inauguró la Expo'92.
A esta recepción no pudo faltar Curro.


 Fuente: Mario Martín

Fuente: Alberto Martín

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Alberto Martín


La exposición se dividía en tres zonas expositivas: Pre-Expo, Expo'92 y Cartuja hoy día.

La zona Pre-Expo comenzaba con una curiosa hemeroteca que mostraba principales artículos de la época.



Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Le seguía una vitrina con libros relacionados con la muestra, así como una radio y la foto de la colocación de la primera piedra del Pabellón del Reino Unido.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


La siguiente vitrina también contenía libros en cuyas páginas se contemplaban espectaculares imágenes como el recinto en obras o el día de la inauguración.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Sobre esta vitrina colgaba un cuadro con una gran fotografía del recinto en obras.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En esta mesa se mostraban dos procesos constructivos.
Por una parte encontramos unas láminas con la construcción del Puente del Alamillo.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Por otra parte encontramos imágenes de la construcción del Pabellón de Andalucía, así como sus bocetos originales que nunca habían sido vistos y que fueron cedidos por su autor, Juan Ruesga.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La zona Expo'92 comenzaba con diversos objetos, como los de esta vitrina, donde se encontraban figuras cerámicas de Curro, un plato diseñado por Rafael Alberti o una jarra del Pabellón Cruzcampo.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En esta otra vitrina destacaban las figuras de Curro, una matrícula de un vehículo Expo y la reproducción del Pabellón de Aragón con que se obsequiaba a las personalidades que visitaban dicho pabellón.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También pasó por la exposición el obsequio que se otorgaba a las personalidades que visitaban el Pabellón de Retevisión.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

A continuación se exponían varias maquetas.

La del monorraíl fue cedida por la Empresa Pública de Gestión de Activos, S.A.



Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La de la Torre del Oro fue cedida por la ONCE, y formaba parte de las maquetas expuestas en el Pabellón de la ONCE durante la Expo'92.
Esta maqueta es una reproducción con numerosos detalles, ya que estaba preparada para que los invidentes pudieran reconocer fácilmente el edificio.


Fuente: María

Fuente: María

Fuente: María

Fuente: María

Una de las paredes de la sala exponía diversos carteles, algunos de ellos participantes en el concurso oficial.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También podía contemplarse la colección de cupones que la ONCE emitió con motivo de la Expo'92.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otro de los rincones de la exposición traía muchos recuerdos a los visitantes.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En primer lugar, se podía escuchar la música de José Nieto compuesta para la Expo'92.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Junto a esto, un particular muro de los recuerdos, configurado a modo de pensamiento, mostraba imágenes de la muestra.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Por último, un cuadro con todos los sellos de los pabellones, por los que mayores y niños luchaban para conseguirlos en su pasaporte.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En la zona dedicada a los trabajadores se expusieron distintos uniformes.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Camisa y corbata de un PUPI.


Fuente: María

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Azafata del Pabellón de Aragón.


 
Fuente: María

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Traje de una de las flamencas que repartieron claveles y abanicos durante la muestra.


Fuente: María

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Uniforme de una trabajadora del parking.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Tras estos uniformes colgaban cuadros con los bocetos de la cabalgata de la exposición.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En un rincón, una vitrina alta mostraba otros objetos curiosos.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Aquí, además del juego de mesa, vemos como algunos productos de Agua de Sevilla tenían la forma de los hornos del Monasterio de la Cartuja.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También se exponían aquí elementos de otros uniformes de trabajadores, como el gorro de una azafata del Pabellón de Japón, la gorra de una PUPI o el sílbato y el pendiente de una trabajadora del parking.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También se expuso la maqueta del Cine Expo, cedida por sus autores.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Y también se incorporaron algunos de los trenes en miniatura, cedidos por ASAF.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También hubo una mesa dedicada al coleccionismo que surgió durante la Expo'92.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otra de las vitrinas que gustó mucho fue la que almacenaba distintas maquetas de edificios.

Pabellón de España.



Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pabellón de Kuwait.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pabellón de la ONU.


 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pabellón de Aragón.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Edificio para un vacío.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otra de las mesas que trajo muchos recuerdos fue la del merchandising, donde se expusieron multitud de objetos diversos.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Como puede observarse en las primeras imágenes panorámicas de la sala, la estrella fue la réplica del Sputnik 1, primer satélite artificial de la historia.
Este objeto estuvo expuesto durante la Expo'92 en el Pabellón de Rusia y, con motivo de esta exposición, fue restaurado y cedido por la Empresa Pública de Gestión de Activos, S.A.

En la zona Cartuja hoy día se exponían fotos actuales del recinto, así como el cartel del cupón que la ONCE emitió con motivo del XX aniversario de la Expo'92, a iniciativa de la Asociación Legado Expo Sevilla, o el letrero del Pabellón de la Naturaleza, restaurado con motivo de esta exposición conmemorativa.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Como detalles curiosos de la exposición, se puede decir que contaba con señalética procedente de antiguos pabellones, y que contaba con un libro de firmas, en el que reflejaron sus sensaciones sobre la exposición muchos de los más de 8.000 visitantes que pasaron por allí.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Luis Ángel García

Fuera de la sala, se puso a disposición del visitante material audiovisual.


Fuente: Alberto Martín

La exposición iba a ser clausurada el 12 de octubre, en otro claro guiño a la Expo'92, aunque tuvo que hacerlo un día antes debido a la disponibilidad de las instalaciones.

Fueron tres semanas de duro trabajo, pero que sin duda volvería a repetir, tanto por la ilusión con la que los ciudadanos acogieron esta humilde exposición como por lo vivido junto a mis compañeros.



Fuente: Mario Martín

jueves, 3 de enero de 2013

Malhara

Fue en 1859 cuando la calle Malhara recibió su denominación actual.

De esta forma se otorgó reconocimiento al humanista sevillano Juan de Mal-lara.
Su nombre ha aparecido indistintamente con diversas grafías: Malhara, Mal-lara y Malara.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Este poeta del siglo XVI fue animador de una academia de escritores y artistas, siendo su huerta Merlina, situada en la zona de Tablada, un punto de tertulia habitual para importantes poetas de la época.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Operación Clavel (VIII): Recuerdo eterno

Lectura previa recomendada: I | II | III | IV | V | VI | VII

Desde Esa Sevilla se lanzó la Iniciativa Aniversario Operación Clavel para recordar aquel suceso y a todas las personas que lo sufrieron.

Ayer, 19 de diciembre, fue descubierta en uno de los muros del Polideportivo San Pablo la placa que conmemora esta efeméride, pedida desde este blog.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Tras descubrir la placa, los veteranos participantes en el socorro de las víctimas realizaron una ofrenda floral. Posteriormente, serían homenajeados en el acto.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Además de la importancia de recordar un hecho significativo en la historia reciente de nuestra ciudad, y de demostrar que Sevilla es una ciudad solidaria en los momentos más difíciles, este acto resultó alentador para el ciudadano, dando ánimos a trabajar por Sevilla, demostrando que una iniciativa ciudadana puede salir adelante.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

lunes, 10 de diciembre de 2012

Pabellón de Puerto Rico de la Expo'92 (I): Cristales de la paz

Como parte de su contenido cultural, el Pabellón de Puerto Rico de la Expo'92 contó con cinco esculturas que se exhibieron de forma permanente, siendo adquiridas por empresas privadas.

A través de esta serie de cinco entradas, las veremos en detalle.

El escultor Pablo Rubio fue el autor de Cristales de la Paz, la primera de las esculturas que trataré.


Fuente: expo92.es

La escultura transmite el encuentro de dos tiempos, pasado y presente, representado en la transparencia del cristal.


Sus formas, además de simbolismo, fueron diseñadas para complementar la estructura del pabellón.


Fuente: Lorraine Ortiz-Valcarcel

Aquí vemos la escultura en su fase de montaje.


Fuente: Joey Robledo

Fuente: Joey Robledo

Fue adquirida por IPR Pharmaceuticals, empresa que donó posteriormente la escultura al municipio puertorriqueño de Ponce, donde se encuentra expuesta.


Fuente: acolon70

Lectura siguiente recomendada: II | III | IV | V

sábado, 8 de diciembre de 2012

Puente y Pellón y el dios del comercio

La calle Puente y Pellón es una de esas calles sevillanas que todos conocen.

Unos la transitan para acortar desde la Encarnación al Salvador, y otros muchos la conocen como una de las tradicionales calles comerciales de la ciudad.

Su nombre primitivo fue calle de los Dados, cuyo origen se divide en dos versiones: una, que sitúa allí numerosos lugares de juegos; y otra, que ubica en la zona la fabricación de estas piezas.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fue en 1886 cuando recibió su nombre actual, en recuerdo a Manuel Puente y Pellón, quien fuera alcalde de Sevilla en tres ocasiones.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En la esquina con la calle Don Alonso El Sabio se encuentra un detalle curioso, la reproducción de un sello griego emitido en 1861.

Aunque desconozco el origen de esta cerámica, es probable que se deba al uso comercial de la calle, reflejada en la representación de la cabeza de Hermes, dios griego del comercio.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

jueves, 29 de noviembre de 2012

Banesto en la Expo'92 (I): Patrocinio

Banesto fue uno de los Patrocinadores Oficiales de la Expo'92.
Muestra de ello fue la enorme cantidad de publicidad que esta entidad destinó a la muestra universal, desde folletos hasta las simpáticas y codiciadas pegatinas con la mascota, Curro.

En el recinto, Banesto contó con cuatro puntos de atención a los visitantes, donde ofrecían publicidad sobre la propia entidad.

La entidad denominó a uno de esos puntos, situado junto a la Plaza Sony, como Pabellón Banesto, en clara alusión a su entorno.

Esta construcción tuvo un diseño peculiar, en forma de cono invertido, cuyo eje no era perpendicular a la tierra, y que estaba cortado de forma inclinada.


Fuente: Niels Kolditz

No obstante, la mayor aportación de Banesto a la Expo'92 fue la torre panorámica, de la que se hablará posteriormente.

martes, 13 de noviembre de 2012

Carlos Santiesteban


El nombre de Carlos Santiesteban no es conocido por todos, pero sin embargo está unido a esta ciudad.

Santiesteban es un pintor surrealista nacido en Guadalajara, que durante una época de su vida fijó su residencia en nuestra ciudad, de la que se siente enamorado.

También ha sido Sevilla uno de los lugares destacados para su obra, siendo el Real Alcázar uno de los centros donde ha podido verse alguna de sus exposiciones.

La escasa relación aparente con la ciudad, y el hecho de que aún viva, hacen extraño ver su nombre rotulando la calle Pintor Carlos Santiesteban desde 1997.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

lunes, 5 de noviembre de 2012

Agenda ICAS


La entrada de hoy no cuenta un detalle desconocido ni una historia escondida, pero sí una nueva forma de conocer algo importante de Sevilla: su presente cultural.

Se trata de la Agenda ICAS, una aplicación para plataformas móviles (iOS y Android) que presenta información relativa a la agenda cultural de los espacios ICAS.



Con esta aplicación los espacios podrán ser votados y marcados como favoritos.
Los espacios ICAS contarán con áreas específicas (Teatro Lope de Vega, Espacio Santa Clara, Archivo, Hemeroteca, Antiquarium...).


Además de estar preparada para ampliar su oferta de espacios ICAS, esta aplicación permitirá recibir notificaciones de eventos destacados.


Añade también la posibilidad de informarse sobre cómo llegar a determinadas actividades.


La aplicación cuenta con un panel de control, con soporte en la web icas-sevilla.org, desde donde se gestionan todos los contenidos y categorías.


La aplicación ha sido desarrollada por la agencia sevillana Innn, y ya está disponible para dispositivos compatibles de Android y Apple (iPhone y iPad).