martes, 19 de marzo de 2013

Felipe Pérez

Felipe Pérez fue un escritor, periodista, humorista y poeta sevillano que trabajó además como oficial del Archivo Municipal y como secretario del Ayuntamiento.

Su mayor fama la alcanzó al trasladarse a Madrid, donde fundó la revista La Gran Vía y obtuvo una gran fortuna gracias a sus numerosas obras.
En El Liberal y en Blanco y Negro popularizó el seudónimo Tello Téllez.

En 1913, tras su muerte, se le homenajeó en su ciudad natal dándole su nombre a una calle.
A pesar de desembocar en la avenida de la Constitución, esta calle pasa desapercibida al encontrarse en la trasera del Banco de España.
Según otras fuentes su fallecimiento ocurrió en 1910.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

jueves, 14 de marzo de 2013

Tercer aniversario

Y ya van tres...

Gracias a todos los que hacéis esto posible, a los que os interesan esos detalles de nuestra ciudad, a los que apoyáis este proyecto a diario.



Gracias por estos tres años en los que he aprendido con muchos de ustedes y en los que hemos conseguido juntos superar las 100.000 visitas :)

Como se suele decir... y los que nos quedan!

Un abrazo a todos.

lunes, 25 de febrero de 2013

Olimpiadas (IV): Cobi en Sevilla

Lectura previa recomendada: I | II | III

Dada la estrecha relación entre Barcelona y Sevilla en 1992, Cobi fue un amigo más de Curro.
Se les comenzó a ver juntos en la publicidad de los dos grandes eventos que se celebraron aquel año en ambas ciudades.


Fuente: steveartist

Pero también se les pudo ver en distintos actos, como buenos amigos entre la gente, tanto en Barcelona como en Sevilla.


Fuente: La Vanguardia (Andreu Dalmau / EFE)


Fuente: El Correo de Andalucía


Fuente: Doble Q

El 16 de junio, con motivo de la visita a Sevilla de la Corporación Municipal de Barcelona, los alcaldes de ambas ciudades presenciaron en Plaza Nueva una torre humana formada por el grupo Colla de los Xiquets de Valls. Fue uno de los actos dedicados a la Barcelona Olímpica

Con motivo de este día, Cobi realizó una de sus visitas a la ciudad.
Tras esta actuación plantaron en Plaza Nueva ejemplares de claveles olímpicos, siendo recibidos los concejales por Curro.

Más tarde, cerca de El Palenque tuvo lugar uno de los momentos más entrañables de la Expo'92, el abrazo amistoso entre Curro y Cobi.


Fuente: El Correo de Andalucía

De ahí partieron las mascotas en el conocido Cadillac de la Expo hacia los Jardines del Guadalquivir, donde plantaron ejemplares de claveles olímpicos.


Fuente: El Correo de Andalucía


Fuente: El Correo de Andalucía (Francisco Sánchez)


Fuente: Tecnopaisajes Consultores


Fuente: Tecnopaisajes Consultores

Otro acto del día era una gran actuación de Castellers en El Palenque.
Por desgracia, sólo se pudieron ver pequeñas torres humanas junto al Pabellón de Cataluña, ya que muchos de los componentes de las anunciadas torres no pudieron acceder al recinto al haber dejado en casa su documentación y, por tanto, no poder ser acreditados.


Fuente: El Correo de Andalucía (Francisco Sánchez)

Tampoco se libró de desgracia el encuentro de Curro y Cobi con otras mascotas del recinto, ya que Cobi se deshinchó delante de todos al habérsele terminado la batería de aire que inflaba el disfraz.


Fuente: El Correo de Andalucía (Francisco Sánchez)

No fue esta la última visita de Cobi a Sevilla, pero eso ya os lo contaré más adelante...

Lectura siguiente recomendada: V

miércoles, 20 de febrero de 2013

Olimpiadas (III): Los primeros pasos del COI en la Expo'92

Lectura previa recomendada: I | II

El Comité Olímpico Internacional, como ya os conté, participó por primera vez en una exposición universal en Sevilla.

Esta entrada atestigua la plena implicación del comité en su participación, contando con visitas del propio Samaranch desde antes, incluso, de la construcción de su pabellón.


Fuente: El Correo de Andalucía

Fuente: El Correo de Andalucía

  Fuente: El Correo de Andalucía

Fuente: El Correo de Andalucía

Lectura siguiente recomendada: IV | V

martes, 29 de enero de 2013

Federico de Castro, la calle que no existe

Quizás os hayan hablado alguna vez de la calle Federico de Castro y no la hayáis conseguido ubicar.
Esto es algo normal ya que puede considerarse una falsa calle.

Primero os contaré un poco de la vida de este ilustre andaluz, catedrático de la Universidad de Sevilla, de la que llegó a ser rector, y uno de los más singulares representantes del krausismo español.
Además, Federico de Castro estuvo estrechamente relacionado con la fundación del Ateneo de Sevilla.

De Castro falleció en 1903, año en que en su honor la calle Cuna pasó a rotularse como calle Federico de Castro.
Este nombre permaneció hasta 1938, recuperando su antiguo nombre.

Sin embargo, aún se conserva uno de los azulejos que rotulaba esta calle, ya inexistente.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

viernes, 11 de enero de 2013

Recuerdos de una Exposición Universal 1992-2012 (II): La exposición

Lectura previa recomendada: I

Hoy hace tres meses que se clausuró la exposición Recuerdos de una Exposición Universal 1992-2012, organizada por la Asociación Legado Expo Sevilla y en colaboración con ciudadanos y distintas entidades, entre las que se encuentra Esa Sevilla.


Tuvo lugar en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla y muchos de los que quisieron pasar por allí no pudieron hacerlo finalmente. Por ello, este reportaje les acercará un poco lo que fue la exposición.


El cartel, que ya vimos aquí, fue diseñado por el diseñador gráfico David Barco, que integró un curioso skyline de la Cartuja, además de la mascota Curro y el mosaico que se encuentra en el suelo junto al Pabellón de México.



Fuente: David Barco


La exposición fue inaugurada el 20 de septiembre, como guiño al 20 de abril en que se inauguró la Expo'92.
A esta recepción no pudo faltar Curro.


 Fuente: Mario Martín

Fuente: Alberto Martín

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Alberto Martín


La exposición se dividía en tres zonas expositivas: Pre-Expo, Expo'92 y Cartuja hoy día.

La zona Pre-Expo comenzaba con una curiosa hemeroteca que mostraba principales artículos de la época.



Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Le seguía una vitrina con libros relacionados con la muestra, así como una radio y la foto de la colocación de la primera piedra del Pabellón del Reino Unido.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


La siguiente vitrina también contenía libros en cuyas páginas se contemplaban espectaculares imágenes como el recinto en obras o el día de la inauguración.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Sobre esta vitrina colgaba un cuadro con una gran fotografía del recinto en obras.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En esta mesa se mostraban dos procesos constructivos.
Por una parte encontramos unas láminas con la construcción del Puente del Alamillo.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Por otra parte encontramos imágenes de la construcción del Pabellón de Andalucía, así como sus bocetos originales que nunca habían sido vistos y que fueron cedidos por su autor, Juan Ruesga.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La zona Expo'92 comenzaba con diversos objetos, como los de esta vitrina, donde se encontraban figuras cerámicas de Curro, un plato diseñado por Rafael Alberti o una jarra del Pabellón Cruzcampo.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En esta otra vitrina destacaban las figuras de Curro, una matrícula de un vehículo Expo y la reproducción del Pabellón de Aragón con que se obsequiaba a las personalidades que visitaban dicho pabellón.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También pasó por la exposición el obsequio que se otorgaba a las personalidades que visitaban el Pabellón de Retevisión.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

A continuación se exponían varias maquetas.

La del monorraíl fue cedida por la Empresa Pública de Gestión de Activos, S.A.



Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La de la Torre del Oro fue cedida por la ONCE, y formaba parte de las maquetas expuestas en el Pabellón de la ONCE durante la Expo'92.
Esta maqueta es una reproducción con numerosos detalles, ya que estaba preparada para que los invidentes pudieran reconocer fácilmente el edificio.


Fuente: María

Fuente: María

Fuente: María

Fuente: María

Una de las paredes de la sala exponía diversos carteles, algunos de ellos participantes en el concurso oficial.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También podía contemplarse la colección de cupones que la ONCE emitió con motivo de la Expo'92.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otro de los rincones de la exposición traía muchos recuerdos a los visitantes.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En primer lugar, se podía escuchar la música de José Nieto compuesta para la Expo'92.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Junto a esto, un particular muro de los recuerdos, configurado a modo de pensamiento, mostraba imágenes de la muestra.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Por último, un cuadro con todos los sellos de los pabellones, por los que mayores y niños luchaban para conseguirlos en su pasaporte.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En la zona dedicada a los trabajadores se expusieron distintos uniformes.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Camisa y corbata de un PUPI.


Fuente: María

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Azafata del Pabellón de Aragón.


 
Fuente: María

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Traje de una de las flamencas que repartieron claveles y abanicos durante la muestra.


Fuente: María

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Uniforme de una trabajadora del parking.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Tras estos uniformes colgaban cuadros con los bocetos de la cabalgata de la exposición.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En un rincón, una vitrina alta mostraba otros objetos curiosos.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Aquí, además del juego de mesa, vemos como algunos productos de Agua de Sevilla tenían la forma de los hornos del Monasterio de la Cartuja.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También se exponían aquí elementos de otros uniformes de trabajadores, como el gorro de una azafata del Pabellón de Japón, la gorra de una PUPI o el sílbato y el pendiente de una trabajadora del parking.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También se expuso la maqueta del Cine Expo, cedida por sus autores.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Y también se incorporaron algunos de los trenes en miniatura, cedidos por ASAF.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También hubo una mesa dedicada al coleccionismo que surgió durante la Expo'92.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otra de las vitrinas que gustó mucho fue la que almacenaba distintas maquetas de edificios.

Pabellón de España.



Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pabellón de Kuwait.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pabellón de la ONU.


 
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pabellón de Aragón.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Edificio para un vacío.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otra de las mesas que trajo muchos recuerdos fue la del merchandising, donde se expusieron multitud de objetos diversos.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Como puede observarse en las primeras imágenes panorámicas de la sala, la estrella fue la réplica del Sputnik 1, primer satélite artificial de la historia.
Este objeto estuvo expuesto durante la Expo'92 en el Pabellón de Rusia y, con motivo de esta exposición, fue restaurado y cedido por la Empresa Pública de Gestión de Activos, S.A.

En la zona Cartuja hoy día se exponían fotos actuales del recinto, así como el cartel del cupón que la ONCE emitió con motivo del XX aniversario de la Expo'92, a iniciativa de la Asociación Legado Expo Sevilla, o el letrero del Pabellón de la Naturaleza, restaurado con motivo de esta exposición conmemorativa.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Como detalles curiosos de la exposición, se puede decir que contaba con señalética procedente de antiguos pabellones, y que contaba con un libro de firmas, en el que reflejaron sus sensaciones sobre la exposición muchos de los más de 8.000 visitantes que pasaron por allí.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Luis Ángel García

Fuera de la sala, se puso a disposición del visitante material audiovisual.


Fuente: Alberto Martín

La exposición iba a ser clausurada el 12 de octubre, en otro claro guiño a la Expo'92, aunque tuvo que hacerlo un día antes debido a la disponibilidad de las instalaciones.

Fueron tres semanas de duro trabajo, pero que sin duda volvería a repetir, tanto por la ilusión con la que los ciudadanos acogieron esta humilde exposición como por lo vivido junto a mis compañeros.



Fuente: Mario Martín