miércoles, 2 de julio de 2014

Exposición 'Carteles para el 92' de la Asociación Legado Expo Sevilla

Nuevamente, la Asociación Legado Expo Sevilla organiza un acto cultural.


Fuente: Asociación Legado Expo Sevilla

Se trata de la exposición 'Carteles para el 92', una muestra compuesta por 24 carteles originales diseñados para la Exposición Universal de 1992.



Fuente: Asociación Legado Expo Sevilla

La mayoría fueron creados para el concurso internacional que se organizó en 1988 en busca de diseños que promocionasen la muestra universal.

Además, contará con los carteles diseñados por Javier Romero para el programa de espectáculos de la Expo, y que estuvieron repartidos por todo el recinto.


Fuente: Asociación Legado Expo Sevilla

La exposición, en la que colabora el PCT Cartuja, y cuyo contenido ha sido cedido por el coleccionista Ángel Aramburu, se inaugurará mañana jueves, 3 de julio, a las 19:00 horas, en el Pabellón de Italia.

La muestra, de acceso gratuito, podrá ser visitada hasta el 29 de agosto en horario de apertura del pabellón.

domingo, 18 de mayo de 2014

Discovery, el transbordador que aterrizó en la Expo'92

El transbordador espacial Discovery es el que mayor número de misiones ha realizado para la NASA.
Su carrera comenzó en 1984 y su último vuelo lo realizó en 2011.


Fuente: BBC


Fuente: NASA

Para la Expo'92 se decidió contar con una réplica de este transbordador espacial.

La idea original, como puede observarse en el plano, era representar el transbordador sobre un cohete, simulando la posición de lanzamiento.
Finalmente, se contó con una réplica sin el cohete y con el tren de aterrizaje desplegado.


Fuente: Archivo Histórico Provincial de Sevilla


Fuente: Archivo Histórico Provincial de Sevilla

El montaje de las piezas traídas desde Australia comenzó en mayo de 1992, frente al Puerto de Indias.


Fuente: ABC (F. Sánchez)

Se realizó sobre una plataforma flotante, la misma sobre la que se trasladaría hasta su ubicación y sobre la cual sería expuesta.


Fuente: ABC (F. Sánchez)

Al ser una concesión, tenía un coste de 700 pesetas para adultos y 500 pesetas para niños.

Su apertura al público tuvo que retrasarse, entre otros motivos, debido a exigencias técnicas.
Pero al fin se inauguró en julio, y para ello contó previamente con una fiesta privada a la que acudieron famosos como Ángela Molina, Jorge Sanz, Pedro Ruiz, Pocholo Martínez-Bordiú y Sonsoles Suárez, Emilio Aragón o Jacqueline de la Vega. La anfitriona fue Natasha de Santis.


Fuente: Manuel Hernández

El interior de la nave se dividía en dos zonas. En la primera sala se realizaban entrenamientos espaciales en un ambiente sin gravedad, mediante ordenadores interactivos.
La otra era la sala de proyecciones, donde un audiovisual mostraba el despegue y viaje de una aventura interplanetaria.

Aunque sin duda lo más recordado es su silueta sobre el río.


Fuente: Dersou1


Fuente: Stefaan & Eric


Fuente: Niels Kolditz


Fuente: M. Osuna


Fuente: Marta García


Fuente: Joly Digital


Fuente: Revista Tiempo 92 (Rafael Deben)

domingo, 11 de mayo de 2014

La portada de la Feria de Abril de 2014: Quioscos de agua y Esperanza Macarena

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Sevilla aumentó el número de habitantes debido al éxodo desde las áreas rurales.
Por ello fue necesario un mayor abastecimiento de agua potable para las zonas públicas.

Esta función la asumió el aguador, que atendía las necesidades de acarreo de agua en distinto sectores de la ciudad con concentración de público.

Pero la demanda aumentó y su trabajo se tornó complejo, dando paso a los quioscos donde se servían, además de agua, otras bebidas como refrescos, licores, vinos, etc.


Fuente: Fundación Juan March

Fuente: Otto Wunderlich

Estos modelos, ya desaparecidos de las calles sevillanas, han vuelto de una forma fugaz, siendo la inspiración para la portada de la Feria de Abril de 2014.


Fuente: A. Olivares

Las torres laterales imitaban un quiosco hexagonal que estuvo ubicado frente al Palacio de San Telmo.


Fuente: Puestos de agua en Sevilla

Por otra parte, los arcos centrales representaban la fisonomía de otro quiosco, ubicado en la Alameda de Hércules.


Fuente: Puestos de agua en Sevilla

Como particular detalle, la portada incluía un guiño a la Hermandad de la Macarena en el cincuentenario de la coronación canónica de la Virgen.
En ambas caras de la portada lucía el logotipo del Año Jubilar Macareno.

viernes, 4 de abril de 2014

El Jardín Americano necesita ayuda

Tras haber sido restaurado, el Jardín Americano ha vuelto al olvido.

Hasta tal punto que ha sido necesaria la formación de la Plataforma SOS Jardín Americano, que lucha por este jardín botánico.

Para ello, el próximo domingo 6 de abril, a las 12:00 horas, tendrá lugar un acto reivindicativo en el jardín, en el que serán instalados los carteles identificativos de las especies aún existentes.

Actualmente, debido al abandono y al vandalismo, el jardín carece de este tipo de información.

La colocación de estos carteles se realizará siguiendo un interesante itinerario, que será guiado por expertos en botánica de la Universidad de Sevilla.

La Plataforma SOS Jardín Americano está formada por distintos colectivos, como la asociación Naturalia XXI, la asociación de Amigos del Parque del Alamillo, el blog Cultura de Sevilla, Ecologistas en Acción, el Departamento de Geografía Física de la Universidad de Sevilla, la asociación sevillasemueve o la asociación Legado Expo Sevilla.

Ya no tienes excusa, el Jardín Americano te espera el domingo ;)

Fuente: Plataforma SOS Jardín Americano

domingo, 23 de marzo de 2014

Antonio Martelo, El Séneca

Antonio Martelo fue un actor de teatro, cine y televisión nacido en Sevilla en 1904.

Martelo trabajó en numerosas obras de teatro y debutó en el cine junto a Fernando Fernán Gómez, pero consiguió gran popularidad en televisión, donde tras varios espacios brilló con el papel protagonista de El Séneca, con texto de José María Pemán.

La emisión de esta serie tuvo un enorme éxito de audiencia, pero su continuidad se vio truncada el 5 de enero de 1970, cuando Antonio falleció en un accidente de tráfico en Málaga, cuando se dirigía a actuar en el teatro Cervantes.

Ese mismo año fue rotulada una plaza sevillana en su memoria.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

sábado, 15 de marzo de 2014

Pabellón de la Navegación (VIII): Los otros barcos

Lectura previa recomendada: I | II | III | IV | V | VI | VII

Hoy os hablo de las últimas tres maquetas de embarcaciones procedentes de la Expo'92 que continúan expuestas en el pabellón.

Aunque os mostraré las fotos de las maquetas ubicadas en uno de los pasillos del pabellón, actualmente se encuentran repartidas en varias estancias debido a la presencia de exposiciones temporales.

En primer lugar tenemos el Fürst Bismark, un buque de finales del siglo XIX fruto de una floreciente etapa de la navegación comercial y de pasaje, que conllevó el aumento del número de pasajeros de los buques, así como el aumento de su velocidad.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Aquí podemos ver la maqueta en el taller durante su proceso de restauración.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otra de las maquetas es la del vapor de rueda Persia, uno de los participantes en las primeras líneas regulares transatlánticas.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En esta imagen vemos la maqueta en el taller de restauración.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Por último encontramos la fragata de tres mástiles Amerigo Vespucci, buque escuela de la armada italiana.
Esta maqueta se encuentra protegida en el interior de una vitrina.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En esta imagen se observa la maqueta, protegida por la vitrina, durante de restauración.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Lectura siguiente recomendada: IX

viernes, 14 de marzo de 2014

Cuarto aniversario

Cuatro añitos juntos, pero nos queda aún mucho por delante!

Poco más puedo decir, sólo daros las gracias por el apoyo recibido durante todo este tiempo, es algo impagable.

¡¡¡¡Un abrazo!!!!


jueves, 20 de febrero de 2014

El Padre Marchena

Antonio de Marchena, más conocido como Padre Marchena, fue el primer confidente de Cristóbal Colón en España.
Fue este fraile franciscano quien apoyó su iniciativa ante los Reyes Católicos, siendo una persona clave para que pudiera llevarse a cabo.

En 1895 se rotuló una calle sevillana en su memoria, a instancias de los vecinos.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Anteriormente, desde al menos el siglo XV, se conocía al conjunto de las calles Padre Marchena y Quirós como Piñones, nombre de origen desconocido.
También se conoció popularmente como Piñones la Grande para distinguirla de la cercana calle Doña Guiomar, conocida por entonces como Piñones la Chica.

Con el tiempo, sólo el tramo de Padre Marchena quedó nombrada como Piñones, donde aún se conserva un antiguo rótulo de este nombre perdido.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

jueves, 6 de febrero de 2014

Pabellón de la Navegación (VII): Los barcos de la sala 2

Lectura previa recomendada: I | II | III | IV | V | VI

Las maquetas de las que os hablo hoy ya las vimos aquí, pero esta entrada es para que podamos ver algunas de estas maquetas en su emplazamiento original durante la Expo'92.

Nao Victoria, con la que Elcano culminó la primera I circunnavegación de la Tierra.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Muy próximas estuvieron durante la Expo las maquetas del Galeón de la Carrera de Indias, encargado de las rutas comerciales entre España y sus colonias, 


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

y el galeón Nuestra Señora del Pilar, que cubría los viajes españoles entre Filipinas y América a través del Océano Pacífico.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La maqueta delantera de la siguiente imagen es la del Galeón de la Carrera de Indias, y la trasera es la del galeón Nuestra Señora del Pilar.


Fuente: Joly Digital

En esta otra imagen podemos ver en su emplazamiento original la maqueta del galeón Nuestra Señora del Pilar.


Fuente: Javier Arjona de la Puente

También se expusieron muy próximas las maquetas del trasatlántico RMS Mauretania, que realizaba la ruta atlántica entre Southampton y Nueva York, marcando su prolongada trayectoria un hito en la historia de los navíos de línea, 


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

y el trasatlántico SS United States, que fue una de las embarcaciones más rentables de su línea hasta la aparición de los vuelos sobre el Atlántico. Desde 1967 se encuentra abandonado en un muelle de Filadelfia.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La maqueta trasera de la siguiente imagen es la del RMS Mauretania, y la delantera es la del SS United States.

Fuente: Javier Arjona de la Puente

En esta sala tambén se expone una maqueta que no formó parte del contenido expositivo de la Expo'92. Se trata de la representación del E-S Orcelle, proyecto de barco sostenible, del que aquí podréis ver lo que se espera de esta futura embarcación.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Lectura siguiente recomendada: VIII | IX

jueves, 30 de enero de 2014

Pabellón de Cruzcampo (I): Gambrinus

Podría decirse que todo visitante de la Expo'92 recuerda su paso por el Pabellón de Cruzcampo.
Allí, desde las alturas, sigue dominando una de las figuras más conocidas en la ciudad, Gambrinus.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Esta figura, de 4.5 metros de altura, fue modelada por José Ángel Azpeitia y realizada por el escultor Pau Miquel Bartual, para El Taller de Manolo Martín.

Formó parte de la campaña publicitaria de Cruzcampo para la Expo'92.


Fuente: Manolo Martín

Fuente: Manolo Martín

Fuente: Manolo Martín

Fuente: Manolo Martín

Fuente: Manolo Martín

Fuente: Manolo Martín


Fuente: Rafa Cuenca

La Expo acabó, y hace años el pabellón quedó sin uso, pero aun así seguimos conservando uno de los símbolos de Cruzcampo en estado original, antes de que la cervecera le realizara un radical cambio de aspecto.

Pero los años pasan, y todos lo vamos notando... hasta Gambrinus.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)