lunes, 25 de mayo de 2015

Campeones 80 años después

El pasado 28 de abril se cumplían 80 años del mayor logro de la historia del Real Betis, el título de Liga de 1935.

Sin embargo, creo que el mejor momento para esta publicación es hoy, ya que tras la jornada de ayer el Betis vuelve a ser campeón de la liga que disputa, aunque desgraciadamente haya sido la de Segunda División.

Hace 5 años ya hablamos de la Liga de 1935 y di alguna pincelada sobre el tema a tratar en este reportaje, el Monumento a los campeones del 35.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

El monumento representa a un jugador levantando el trofeo en el interior de unas cintas entrelazadas.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En el interior las cintas forman las iniciales RB, seña de identidad del equipo verdiblanco.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En el exterior, envolviendo al jugador, las cintas muestran los nombres de los jugadores que consiguieron la hazaña.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

El monumento es obra de José Antonio Navarro Arteaga.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Después de su inauguración tuvieron que subsanarse ciertos errores, como el nombre de Timimi, que anteriormente aparecía como Tinini,

Fuente: Pelusa97

o la eliminación de la referencia a Nuchera, ex consejero bético que fue Presidente de la Comisión del Centenario.

Fuente: Pelusa97

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Sin embargo, el monumento sigue presentando una errata, ya que rotula como Entrenador O’Conell al irlandés Patrick O’Connell, quien llevó al equipo a conseguir su mayor título.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

miércoles, 20 de mayo de 2015

Pabellones autonómicos: Galicia (I): Un pabellón conservado

El Pabellón de Galicia fue proyectado como edificio efímero y su primera piedra se colocó en diciembre de 1990.

Fuente: Archivo General de Andalucía

Fuente: ABC

Fuente: Lar Gallego de Sevilla

Fuente: Informe Gráfico Expo’92

El edificio conjuga los materiales gallegos (granito gris de Lugo, rosa de Porriño y pizarra de Ourense) con aceros y vidrios especiales.

Fuente: Pabellón de la Navegación

Fuente: No digas que fue un sueño

Fuente: José Ramón López

Fuente: Michel Castéran

Fuente: Rosa Lobera

Fuente: Manwel

Fuente: Icarus UK

El proyecto tuvo en cuenta la utilización nocturna del pabellón por su ubicación junto al Lago de España.

Para ello se proyectó una zona de bar o taberna típica, complementada con un restaurante especializado en cocina gallega, abiertos a la gran escalinata que forma la cubierta de la sala principal del pabellón.

Fuente: Icarus UK

 
Fuente: Lar Gallego de Sevilla

Fuente: Folleto Pabellón de Galicia

Fuente: O Prof Godin

 Fuente: O Prof Godin

En el interior se hacía una gran promoción de Galicia y del Año Santo Jacobeo que se celebraría en 1993.

Podíamos encontrar el botafumeiro original del orfebre José Losada.

Fuente: Folleto Pabellón de Galicia

A través de varias plantas un gran mural mostraba las rutas del Camino de Santiago y sus principales monumentos.

Fuente: Folleto Pabellón de Galicia

Lo más destacado del pabellón era la maqueta a escala 1:25 de la Catedral de Santiago, realizada en poliéster.

Esta maqueta permitía observar detalles que a simple vista no pueden observarse en la catedral gallega.

Fuente: Niels Kolditz

Fuente: Oronoz

Fuente: Vladimir Berrio-Lemm

Fuente: Folleto Pabellón de Galicia

Fuente: El Corte Inglés (Paco Sánchez)

En la tercera planta, artistas gallegos de vanguardia presentaron once cuadros.

Fuente: Folleto Pabellón de Galicia

Completaba los contenidos la tienda del pabellón.

Fuente: Folleto Pabellón de Galicia

Este pabellón se proyectó, como ya hemos dicho, como efímero. Pero a diferencia de otros tantos cuyo motivo era el derribo, desde su concepción se pensó en la reutilización en tierras gallegas.

Tras la Expo'92 el pabellón fue desmantelado y trasladado a Santiago de Compostela, donde actualmente es la sede de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo.

Fuente: R.F.Rumbao

Fuente: R.F.Rumbao

Fuente: pacguemon

Desde entonces sigue albergando parte de su contenido, destacando aún la gran maqueta.

Fuente: Turismo de Galicia

Fuente: Desconocida

Fuente: R.F.Rumbao

Fuente: R.F.Rumbao

Fuente: Desconocida

Lectura siguiente recomendada: II | III | IV