viernes, 16 de diciembre de 2011

Pabellón de la Navegación (II): Torre Schindler

Lectura previa recomendada: I

Además de su contenido, este pabellón tuvo durante Expo'92 otros atractivos destacables.

Uno de ellos fue la tristemente desaparecida Balsa Uru, de la que ya hablamos anteriormente.

Otro fue, sin duda, su mirador.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Su verdadero nombre es Torre de la Navegación.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pero como estamos en Sevilla, y todo tiene el nombre que los sevillanos quieren, todos la conocen como la Torre Schindler, por la publicidad que porta desde 1992.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

De tal modo, esta fue su rotulación durante la Expo'92.


Fuente: paku76

Cuenta tanto con ascensor como escaleras, así como ascensores panorámicos 

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

para llevar a los visitantes hasta la zona alta, donde pueden contemplar la ciudad.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Además cuenta con un balcón, a una altura menor que el mirador.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

El mirador, que cuenta con un sitio para el descanso, 

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

ofrece unas magníficas vistas que hacen imprescindible la visita.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Arriba, un pequeño detalle nos trae recuerdos del pasado.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Lectura siguiente recomendada: III | IV | V | VI | VII | VIII | IX

jueves, 15 de diciembre de 2011

Pabellón de la Navegación (I): El pabellón

Con motivo de la visita que realizó ayer Esa Sevilla al Pabellón de la Navegación, gracias a la invitación de la Asociación Legado Expo Sevilla, vamos a disfrutar de varias entradas sobre este edificio y sus atractivos.
Sirva esta como introducción.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Este pabellón, obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, fue uno de los más importantes de Expo'92.
Su contenido informaba sobre las expediciones científicas y los descubrimientos y avances en la técnica naval.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Tras la Exposición fue usado para celebración de eventos y como sede de AGESA.

Tras ser restaurado, está a punto de inaugurarse como espacio museístico y lugar para celebración de eventos, todo ello desde una privilegiada posición, a orillas del Guadalquivir.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Allí pudimos visitar su exposición permanente, donde además cuentan con contenidos que estuvieron expuestos en el pabellón durante Expo'92.
Sobre la exposición, que resulta magnífica y más que recomendable, hablaremos tras la inauguración del pabellón, para no desvelar sus contenidos a futuros visitantes.

Solo mostraremos una fotografía del espectacular mar de ledes.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Lectura siguiente recomendada: II | III | IV | V | VI | VII | VIII | IX

sábado, 10 de diciembre de 2011

Fábrica Real de Tabacos (IX): La fábrica

Lectura previa recomendada: I | II III | IV | V | VI | VII | VIII

Aunque la fisonomía de la fábrica ha cambiado mucho, el edificio sigue conservando restos de su pasado fabril.

Fuente: trianero

Aún conserva algunos de sus patios originales.

El más destacado es el llamado Patio de la Fieldad, vulgo de la Fuente.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También se conserva aquí una de las zonas del edificio usada como secadero de tabaco.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Antiguamente, este patio era conocido como Patio Real, de lo que aún queda testimonio.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Desde lo alto contempla el patio la espadaña que se encargaba de dar avisos a los trabajadores.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otro que destaca es el Patio de los Arrieros, vulgo del Reloj.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Antiguamente, este patio era conocido como Patio de las Cuadras, de lo que aún queda testimonio.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Este patio lo adornaba una fuente, pero fue desmantelada al dificultar el movimiento de los arrieros.
Fue montada nuevamente y colocada en los jardines exteriores.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Sí conserva aún este patio las cartelas que rotulaban las distintas estancias a las que se accedía desde allí.
Sólo uno de ellos no puede contemplarse tras ser encalado.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otras muchas cartelas del edificio se han perdido.

Fuente: Fototeca de la Universidad de Sevilla

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otros dos patios, estos menos transitados, siguen conservando su belleza.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otros patios, algunos de ellos modificados, se encuentran cerrados al paso, siendo visibles desde distintas ventanas del edificio.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuera del edificio, en los jardines exteriores, se conservan, además de la fuente mencionada, varias ruedas de molino usadas en la antigua fábrica.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Como último detalle a destacar, la ornamentación de la puerta principal de la fábrica estuvo muy orientada al uso del edificio y a los orígenes del tabaco en este continente.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Es evidente que con el paso del tiempo la fábrica ha sufrido notables modificaciones, pero desde luego, sigue conservando su esencia.

Fuente: Archivo Serrano

Fuente: Archivo Serrano

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Lectura siguiente recomendada: X

lunes, 5 de diciembre de 2011

Manuel Bermudo Barrera

Manuel Bermudo estuvo muy vinculado a distinas Hermandades sevillanas.
En este ámbito, su labor fue trascendental para conseguir la Coronación Canónica de María Santísima de la Amargura.

Por iniciativa de este Teniente de Alcalde nació el Pregón de la Semana Santa de Sevilla en 1937, y en 1940 fue el impulsor de la Feria de Abril en el Prado de San Sebastián tal y como se conoció hasta su traslado a Los Remedios.

En 1969, año de su fallecimiento, fue homenajeado al rotularse una calle con su nombre.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)