martes, 17 de abril de 2012

ve¡nte!

Una vez más hay reconocer el gran trabajo llevado a cabo por la Asociación Legado Expo Sevilla, a la que está íntimamente ligada Esa Sevilla, que sin apoyos institucionales, ha conseguido ilusionar a la ciudadanía con la celebración de actos por el XX aniversario de la Expo'92. 

Para este fin de semana hay diversas actividades en las que participaremos.

Día 20 de abril: El Grupo San Eloy recibirá a la asociación, pudiendo disfrutar también el resto de ciudadanos de cervezas a 60 céntimos (20 duros de 1992) de 13:00 a 15:00 en cualquiera de sus establecimientos.

Día 20 de abril: A las 21:30, inauguración del Pabellón de Europa tras su restauración por Cartuja 93. Volverá a iluminarse el cono, uno de los emblemas del recinto.

Día 20 de abril: Fiesta dedicada al aniversario en Antique, sita en el Pabellón del COI de Expo '92.
Entrada gratuita a partir de las 00:00. 

Día 21 de abril: La asociación organiza visitas guiadas por el recinto, con la única ayuda de sus miembros y el apoyo de Cartuja 93, Alestis y la Fundación Tres Culturas por el Mediterráneo.

Los horarios podéis verlos en la siguiente foto. 



Otras actividades:

- RENFE ya está promocionando el XX aniversario con sus azucarillos.


- ONCE sacará un cupón conmemorativo con ayuda de la asociación en los próximos meses.

- Próximamente se rotulará una vía de la ciudad con el nombre de Expo'92. 

Durante los próximos meses, sin duda, habrá más actividades.

No lo dudes, ve¡nte!

jueves, 12 de abril de 2012

El Pabellón de Canadá... y sus eternas colas

El Pabellón de Canadá de la Expo'92, que aún se conserva, fue diseñado como una caja cúbica formada por láminas de madera traídas de Canadá, recubiertas de paneles de cinc.

Aquí podemos ver su aspecto durante la Muestra Universal.

Fuente: maxlasen

Este es su estado actual.
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En su interior había una gran sala de proyección, con capacidad para 500 personas, donde se mostraba la
riqueza del país.

En el exterior, junto a las columnas del pabellón, se agolpaban los visitantes durante largas horas de espera.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Allí, la desesperación se apoderaba de cuantos esperaban lo que fuera necesario.
Tanto fue así que estas columnas se llenaron de pintadas que reflejaban sus sentimientos.

Algunas, cargadas de ironía, permanecieron durante años, ya perdidas para siempre tras el acicalamiento de algunas columnas.

Como ejemplo, vemos esta fotografía de Alberto Martín.

Fuente: Alberto Martín

Sin embargo, otras muchas se siguen conservando actualmente.
No sabemos cuánto durarán, pero de momento siguen ganando la batalla al tiempo, y pararse a contemplar estas frases es sentirse de nuevo ante lo que fue más que un sueño.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

lunes, 9 de abril de 2012

Operación Clavel (IV): La Esperanza de Triana y la Operación Clavel

Lectura previa recomendada: I | II | III

Con motivo de la Operación Clavel, la Hermandad de la Esperanza de Triana, de la que Bobby Deglané era devoto, donó el coste de los exornos florales de sus pasos, por lo que que en 1962 saldría sin flores.

Finalmente no fue así por una donación a la Hermandad.

Por otra parte, Bobby Deglané recibió un peculiar regalo del Estado en reconocimiento a su labor, un clavel de plata.

Esta magnífica pieza fue donada por Bobby a la Esperanza de Triana.

Desde entonces, en distintas ocasiones, puede verse la imagen luciendo esta joya en determinadas ocasiones. 

Fuente: El Cirineo de Triana

Este año, con motivo del  quincuagésimo aniversario de la efeméride, la Hermandad ha tenido un doble gesto con la historia.

Primero fue en diciembre de 2011, cuando la Esperanza de Triana lució el clavel de plata en su besamanos.

Las fotografías son de Luis Manuel Jiménez. 

Fuente: Luis Manuel Jiménez

Fuente: Luis Manuel Jiménez

El otro gesto ha tenido lugar durante esta pasada Madrugá, cuando la Esperanza de Triana ha portado en la mano este clavel durante su Estación de Penitencia. 

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Lectura siguiente recomendada: VVI | VII | VIII

viernes, 6 de abril de 2012

400 años del Cristo del Calvario

Esta pasada Madrugá ha procesionado el Cristo del Calvario en una Estación de Penitencia muy especial para la Hermandad, ya que se cumplen 400 años de su realización.

Fuente: Carlosrs

La imagen fue terminada por Francisco de Ocampo en 1612.

Su tamaño se debe a que no fue concebido para procesionar, ya que fue encargado por Gaspar Pérez Torquemada para presidir la capilla que éste poseía en la Iglesia de Santa Catalina.

Desde el siglo XVII esta imagen pertenece a la Hermandad de los mulatos, antecedente de la actual Hermandad del Calvario, por lo que comenzó a ser procesionado.

Desde 1928, su nombre rotula la calle Cristo del Calvario, a petición de la Hermandad, en las inmediaciones de la Iglesia de la Magdalena.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En el rótulo, junto al nombre del Titular, podemos ver el escudo de la Hermandad del Calvario.

martes, 27 de marzo de 2012

Pabellón de la Navegación (V): Contenido original

Lectura previa recomendada: I | II | III | IV

Dado que la visita que Esa Sevilla realizó a este pabellón tuvo lugar antes de su inauguración como centro de eventos, hay detalles que hoy mostramos y que no se encontraban anteriormente.

Se trata de elementos procedentes de la Expo'92.

En primer lugar, algo que sí ha estado en este lugar desde entonces.
Antes de entrar al edificio podemos contemplar las piezas allí expuestas.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Ya en el interior vemos que se han recuperado los postes originales del pabellón.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

El último elemento que vamos a ver es una muestra de lo que pudo haber sido la recuperación de la torre.

Hasta hace poco se consevaban en la torre las bases de lo que podía haber sido un buen reclamo para el mirador.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Sin embargo, han sido retiradas y en su lugar han sido colocadas unas conocidas papeleras. 

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Cierto es que ha sido curioso el guiño al mobiliario de Expo'92, pero desde luego no ha sido la mejor solución posible.

Lectura siguiente recomendada: VI | VII | VIII | IX

sábado, 24 de marzo de 2012

La fuente de mercurio de la Exposición Iberoamericana

Durante la Exposición Iberoamericana de 1929 de Sevilla se exhibió en el Pabellón de Fomento, una de las dependencias del Pabellón de España, una fuente de la que brotaba mercurio.

Este tipo de fuente fue creada para las exposiciones que hubo en España en 1929, ya que también hubo otra similar en la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona.

A pesar de considerarse obras efímeras, la fuente expuesta en la Exposición Iberoamericana, de mármol blanco, fue enviada en 1937 desde Madrid a París para que ocupase un lugar distinguido en el pabellón español que estaba construyéndose para la exposición parisina de aquel año.

Pero debido a sus malas condiciones y a que su aspecto no satisfacía los intereses de la muestra, se le encargó a Alexander Calder su reestructuración, creando una obra nueva a partir de elementos de la original, de la que solo conserva el depósito, la bomba y las tuberías.

Actualmente, esta fuente se encuentra expuesta en la Fundación Miró de Barcelona, donde sigue funcionando, pero con agua en lugar de mercurio.

Fuente: eLzO

jueves, 22 de marzo de 2012

Monumento al No Pabellón (I): Tan desconocido como desaparecido

La Fundación del Hombre, fundada por Fray Bartolomé Vicens, estuvo presente en Expo'92 con el Monumento al No Pabellón, inaugurado el 26 de junio de 1992.

Este monumento, proyectado por Matilde Bensignor, representó a quienes estaban ausentes en la Muestra Universal por no  tener importancia social para el resto del mundo.

Fuente: Stefaan & Eric

Fray Bartolomé proyectaba un pabellón con dos arquitectos para representar la voz del Tercer Mundo.

Sin embargo, Matilde le hizo cambiar de idea, ya que si en la representación se invertían grandes cantidades de dinero, perdería su significado.
Así, realizaron el monumento con chatarra de los países desarrollados.

Aunque al principio fue ofrecido un terreno muy bueno, este fue rechazado, optándose por otro excluido, cercano al Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos, para responder al mensaje del proyecto.

Finalmente crearon la obra con una vieja grúa, carretillas, ladrillos y otros viejos materiales.

Fuente: ABC

Fuente: naroherreros

Con la presencia de este monumento, Expo'92 hizo verdadera gala a su título de Exposición Universal.

Lectura siguiente recomendada: II

martes, 20 de marzo de 2012

La Unión y El Fénix Español en Sevilla

En el siglo XIX tuvo lugar la fundación de la compañía de seguros El Fénix Español, la cual se uniría a la compañía La Unión, naciendo así La Unión y el Fénix Español.

Actualmente, tras múltiples fusiones, esta compañía se ha convertido en parte de Allianz.

Esta introducción es clave para entender el edificio que la compañía tiene como sede en las proximidades de la Plaza Nueva.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La primitiva compañía construyó edificios en aquellas ciudades importantes donde tenía sede, siendo una de ellas Sevilla.
Como remate del edificio se encuentra el grupo escultórico que corona la mayoría de edificios construidos para tal fin, donde se identifica a un Ave Fénix.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pese al cambio de nombre y el paso de los años, este edificio sigue conservando su belleza, así como símbolos que nos recuerdan su pasado.

Fuente: alexmadrid.es

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)