lunes, 20 de mayo de 2013

Pabellón de México de la Expo'92 (IV): El pabellón que se quedó en Sevilla

Lectura previa recomendada: I | II | III

Como ya sabéis, este pabellón se construyó como efímero, ya que se pensaba trasladarlo a México tras finalizar la Expo.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Sin embargo, finalmente se acordó que se quedara en Sevilla, siempre y cuando se conservaran las admiradas X; las maquetas de la terraza, de las que os hablaré más adelante; la exposición de las mariposas Monarca, de las que que se desconoce su paradero; y la cabeza olmeca que se encontraba en el exterior.


Fuente: Bill Cotter

Fuente: Tecnopaisajes Consultores

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También se conservan detalles como los pomos de las puertas, todo un símbolo del arquitecto, así como el sello del pabellón en las puertas del edificio.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otros detalles que perduran son el mástil en el que ondeó la bandera mexicana y las señales dejadas por los soportes de la cola de espera.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Aunque no en toda su extensión, al menos ha perdurado una de las obras de arte de Pedro Ramírez Vázquez, el colorido mosaico.

Se trata del famoso Ojo de Dios, un elemento cultural y religioso típico de la etnia Huichol, que consiste en un rombo central con otros cuatro más pequeños en cada esquina del principal.

Estos elementos representan los cinco puntos cardinales del cosmos Huichol, que añade el centro a los puntos cardinales que nosotros conocemos.


Fuente: Tecnopaisajes Consultores

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pese a que el pabellón fue remodelado totalmente en su interior, al menos se conservan pequeños detalles de su decoración.

Algunos pueden verse exteriormente.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Otros se conservan en algunas de las dependencias del edificio.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Desde aquí, Esa Sevilla agradece la ayuda de Vicente Montes  para la realización de este reportaje.

Lectura siguiente recomendada: V

sábado, 18 de mayo de 2013

Pabellón de México de la Expo'92 (III): Lo que el pabellón perdió

Lectura previa recomendada: I | II

Tras la Expo, el interior del pabellón fue desmantelado para adaptarlo a sus nuevos usos.
De esta manera perdimos la multitud de sistemas audiovisuales que mostraron las espectaculares imágenes de tierras mexicanas, así como su historia.


Fuente: Niels Kolditz


Fuente: Niels Kolditz


Fuente: Niels Kolditz

Pero no sólo se perdieron elementos del interior del pabellón.
Del exterior no sólo desapareció la cuadra del caballo Mixteco, sino también la fachada floral del pabellón en la que destacaban los elementos forrados de espejos.


Fuente: Rafa Cuenca


Fuente: Guillermo


Fuente: Tecnopaisajes Consultores


Fuente: Tecnopaisajes Consultores


Fuente: Niels Kolditz


Fuente: Oronoz

Por desgracia, todo esto no fue lo único que ser perdió.
Con la posterior reurbanización del entorno se perdieron definitivamente las zonas ajardinadas y los estanques que adornaron el edificio durante la exposición.


Fuente: Expo'92. Arquitectura y diseño


Fuente: Ramírez Vázquez y Asociados


Fuente: José Hinojosa Cobacho


Fuente: Álvaro Pinel


Lectura siguiente recomendada: IV | V

jueves, 16 de mayo de 2013

Pabellón de México de la Expo'92 (II): Día Nacional

Lectura previa recomendada: I

El Día Nacional de México en la Expo'92 tuvo lugar el 16 de septiembre, una fecha muy señalada para el país hermano.

En esa misma fecha, en 1810, tuvo lugar el Grito de Dolores, que marcó el inicio de la independencia mexicana.
Consistió en el llamado realizado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla a sus feligreses para que se sublevaran en contra de la autoridad española vigente.

Pero su celebración en la Expo sólo tuvo carácter festivo. Ese día, se repartieron multitud de banderitas mexicanas  y unas camisetas diseñadas para tal ocasión.

Aunque realmente la fiesta comenzó el día anterior, con la celebración del famoso grito de la independencia.


Fuente: Mónica Delgado

El pabellón contó con la presencia de famosos como Jacqueline de la Vega.


Fuente: Mónica Delgado

Con motivo de los actos celebrados, la Reina Doña Sofía recibió como regalo uno de los escarabajos Volkswagen, que eran utilizados por el personal del pabellón.


 Fuente: Niels Kolditz


Fuente: José Hinojosa Cobacho

Fuente: Eduardo Pérez-Ascanio

Esta Edición Especial 500, diseñada con motivo de la Expo'92, se caracterizaba por unas insignias en las bases de las puertas y en la tapa del motor, que representaban una de las carabelas de los viajes de Colón; América del Norte y del Sur; y la leyenda 500.


Fuente: Eduardo Pérez-Ascanio

También le fue regalado Mixteco, el caballo de raza azteca que se encontraba en el exterior del pabellón.


 Fuente: Expo'92. Arquitectura y diseño


 Fuente: Bill Cotter


Fuente: Revista agropecuaria Agricultura


Lectura siguiente recomendada: III | IV | V