jueves, 20 de febrero de 2014

El Padre Marchena

Antonio de Marchena, más conocido como Padre Marchena, fue el primer confidente de Cristóbal Colón en España.
Fue este fraile franciscano quien apoyó su iniciativa ante los Reyes Católicos, siendo una persona clave para que pudiera llevarse a cabo.

En 1895 se rotuló una calle sevillana en su memoria, a instancias de los vecinos.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Anteriormente, desde al menos el siglo XV, se conocía al conjunto de las calles Padre Marchena y Quirós como Piñones, nombre de origen desconocido.
También se conoció popularmente como Piñones la Grande para distinguirla de la cercana calle Doña Guiomar, conocida por entonces como Piñones la Chica.

Con el tiempo, sólo el tramo de Padre Marchena quedó nombrada como Piñones, donde aún se conserva un antiguo rótulo de este nombre perdido.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

jueves, 6 de febrero de 2014

Pabellón de la Navegación (VII): Los barcos de la sala 2

Lectura previa recomendada: I | II | III | IV | V | VI

Las maquetas de las que os hablo hoy ya las vimos aquí, pero esta entrada es para que podamos ver algunas de estas maquetas en su emplazamiento original durante la Expo'92.

Nao Victoria, con la que Elcano culminó la primera I circunnavegación de la Tierra.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Muy próximas estuvieron durante la Expo las maquetas del Galeón de la Carrera de Indias, encargado de las rutas comerciales entre España y sus colonias, 


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

y el galeón Nuestra Señora del Pilar, que cubría los viajes españoles entre Filipinas y América a través del Océano Pacífico.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La maqueta delantera de la siguiente imagen es la del Galeón de la Carrera de Indias, y la trasera es la del galeón Nuestra Señora del Pilar.


Fuente: Joly Digital

En esta otra imagen podemos ver en su emplazamiento original la maqueta del galeón Nuestra Señora del Pilar.


Fuente: Javier Arjona de la Puente

También se expusieron muy próximas las maquetas del trasatlántico RMS Mauretania, que realizaba la ruta atlántica entre Southampton y Nueva York, marcando su prolongada trayectoria un hito en la historia de los navíos de línea, 


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

y el trasatlántico SS United States, que fue una de las embarcaciones más rentables de su línea hasta la aparición de los vuelos sobre el Atlántico. Desde 1967 se encuentra abandonado en un muelle de Filadelfia.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La maqueta trasera de la siguiente imagen es la del RMS Mauretania, y la delantera es la del SS United States.

Fuente: Javier Arjona de la Puente

En esta sala tambén se expone una maqueta que no formó parte del contenido expositivo de la Expo'92. Se trata de la representación del E-S Orcelle, proyecto de barco sostenible, del que aquí podréis ver lo que se espera de esta futura embarcación.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Lectura siguiente recomendada: VIII | IX

jueves, 30 de enero de 2014

Pabellón de Cruzcampo (I): Gambrinus

Podría decirse que todo visitante de la Expo'92 recuerda su paso por el Pabellón de Cruzcampo.
Allí, desde las alturas, sigue dominando una de las figuras más conocidas en la ciudad, Gambrinus.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Esta figura, de 4.5 metros de altura, fue modelada por José Ángel Azpeitia y realizada por el escultor Pau Miquel Bartual, para El Taller de Manolo Martín.

Formó parte de la campaña publicitaria de Cruzcampo para la Expo'92.


Fuente: Manolo Martín

Fuente: Manolo Martín

Fuente: Manolo Martín

Fuente: Manolo Martín

Fuente: Manolo Martín

Fuente: Manolo Martín


Fuente: Rafa Cuenca

La Expo acabó, y hace años el pabellón quedó sin uso, pero aun así seguimos conservando uno de los símbolos de Cruzcampo en estado original, antes de que la cervecera le realizara un radical cambio de aspecto.

Pero los años pasan, y todos lo vamos notando... hasta Gambrinus.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

martes, 28 de enero de 2014

La cruz de los carneros de la Alfalfa

En 1649 una epidemia de peste procedente de África asoló Sevilla, causando la muerte a casi la mitad de la población.

Para poder enterrar con celeridad tal cantidad de cadáveres se abrieron carneros o fosas comunes en distintos puntos de la ciudad.

Uno de estos carneros se encontraba en la plaza de la Alfalfa, y para señalar aquel lugar fue colocada allí una cruz en el siglo XVII.

En el siglo XVIII fue colocada en su emplazamiento actual, junto a la iglesia de san Isidoro.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Entre sus detalles destacan los símbolos episcopales.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

domingo, 26 de enero de 2014

La batalla de Otumba

En 1520 se libraron numerosas batallas para conquistar México por parte de las tropas españolas.

En una de ellas las tropas de Hernán Cortés sufrieron numerosas bajas.
Al ver el resultado, el conquistador acuñó la frase ¡Oh, tumba de mis soldados!.

Fue este hecho el que dio nombre al municipio mexicano de Otumba.

En recuerdo a esta batalla se rotuló una calle sevillana con su nombre tas el cambio del nomenclátor realizado entre 1868 y 1869.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Anteriormente, fue conocida por nombres como calle de la Parida, calle Mal Parida, calle de la Cal o calle Rabetilla.

jueves, 23 de enero de 2014

Pabellón de la Navegación (VI): Los barcos del mar de ledes

Lectura previa recomendada: I | II | III | IV | V

El Pabellón de la Navegación, en su labor por mostrar la historia de la navegación, hace uso de maquetas que ya fueron expuestas en este mismo pabellón durante la Exposición Universal de 1992.

Para que esto haya sido posible ha sido necesaria una concienzuda restauración de las mismas.

Hoy os enseño aquellas embarcaciones que pueden contemplarse navegando a través del mar de ledes.

La nao San Pedro fue la primera embarcación que recorrió el Pacífico de Oeste a Este.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En el centro de esta imagen podemos ver la maqueta en 1992.


Fuente: Joly Digital

En esta otra podemos verla durante su restauración.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

El buque Couronne fue el primer barco de guerra construido íntegramente en Francia durante el reinado de Luis XIII.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En estas imágenes podemos ver la maqueta durante su restauración.


Fuente: Pabellón de la Navegación

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La corbeta Descubierta fue una de las que encabezó una travesía de cinco años para explorar las colonias hispanas de América y Asia.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En esta imagen podemos ver la maqueta durante su restauración.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

El trasatlántico Reina Victoria Eugenia fue destinado a la Ruta del Río de la Plata, sirviendo como transporte de lujo para más de 1.500 pasajeros.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Esta maqueta ofrece detalles de los distintos compartimentos que componían el trasatlántico.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En primer plano de esta imagen podemos ver la maqueta en 1992.


Fuente: Revista Guadalquivir

En esta otra, la maqueta es observada por los reyes de España, acompañados por Emilio Cassinello y Jacinto Pellón, entre otros.


Fuente: Manuel Hernández

En estas imágenes podemos ver la maqueta durante su restauración.


Fuente: Pabellón de la Navegación

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Espero que esta entrada os sirva como pincelada de lo que podemos encontrar en el pabellón, donde podréis disfrutar de estas embarcaciones y otros contenidos en un entorno apropiado y con una información mucho más detallada.

Lectura siguiente recomendada: VII | VIII | IX