miércoles, 12 de mayo de 2010

Amate

Sevilla, entre otras muchas cosas, destaca por un detalle particular.
No importan los nombres oficiales de calles o zonas, no importa lo que se lea en los rótulos, siempre serán llamadas como quieran los sevillanos.

Por eso hoy día seguimos paseando por la calle Sor Ángela de la Cruz...


... y el último tramo de la avenida Carlos V no ha dejado de ser La Pasarela.


Algo parecido ocurre con la zona donde yo vivo, la zona de Amate.

Su origen parte de la desaparecida Hacienda de Amate y terrenos aledaños. Con la llegada de la Exposición Iberoamericana de 1929 se usó la zona para concentrar todas las chozas existentes en los alrededores de Sevilla, dando lugar a un reducto en el que se vivía en condiciones infrahumanas.

Toda esta zona, cuyas calles se rotulaban con números, se concibió como Estados Unidos de Amate.
Todas las soluciones que se planteaban para hacer desaparecer las chozas no veían final. Con la orden de derribar todas las chozas que fueran desalojadas, se empezó a dar forma a la zona.


Entre 1948 y 1952 se entregaron las primeras viviendas. Fueron la barriada de Santa Teresa de Amate y otra que acuñó el nombre de la zona, Amate.

Como curiosidad, debido a que todas las calles del barrio de Santa Teresa estaban dedicadas a la Santa de Ávila se cambió la nomenclatura de la Plaza de Santa Teresa de Jesús a petición de los vecinos.
El nombre original se debía a Jack Caruncho, un militar falangista muerto en la Guerra Civil.
Los vecinos desconocían a este personaje por lo que cuando rotularon inicialmente la plaza con sus propios fondos, lo hicieron tal y como ellos lo denominaban, Jak Carruncho.

Fuente: ABC

Ya en 1956 se construyó el Grupo Nuestra Señora de Fátima.

Ese mismo año se inauguró la barriada de La Candelaria, con más de 1000 viviendas.



El 15 de agosto de 1957 fueron inauguradas las 250 viviendas, repartidas en 18 bloques, de la barriada de Regiones Devastadas.
Esta barriada se encuentra actualmente en proceso de derribo para volver a construirla con unas viviendas más dignas.



Ese mismo día, un rato antes, se inauguraron también un puente sobre el arroyo Tamarguillo que unía Amate con Ciudad Jardín, y una nueva línea de autobuses que atravesaría dicho puente para enlazar Amate con el centro de la ciudad.

Fuente: Añoño

En 1959 se inauguró la barriada de Los Pajaritos, concretamente el Núcleo Nazaret, con 1125 viviendas y otras 1152 proyectadas. Más tarde se inauguró el núcleo Triangular y a lo largo de la década de los 60 se culminaría el último núcleo.


En 1961 se inauguró la barriada de Madre de Dios, con 1772 viviendas y 12 locales comerciales.

Ese mismo año, debido a las graves inundaciones que sufrió la ciudad se proyectó la barriada de Juan XXIII, al igual que otras en otros puntos de la ciudad para dar cobijo a familias damnificadas.
En 1964 se culminaron las cuatro fases de casitas y en 1966 los numerosos bloques y altas torretas.
Esta urbe giraba en torno al gran foco del barrio, la Parroquia de la Anunciación de Nuestra Señora, sita en la Plaza Juan XXIII en la que se erige un monumento a este Papa.

Monumento a Juan XXIII.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En 1968 llegó el proyecto más elitista, la Ciudad Residencial de los Condes de la Rochelambert.
Esta ciudad residencial trajo consigo un nuevo tipo de urbanismo perfectamente ordenado, de grandes bloques y multitud de instalaciones como piscina pública, recinto polideportivo o cine.

Bloques de 14 plantas.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Entre finales de los 70 y mediados de los 80 aparecieron los núcleos residenciales y urbanizaciones, más alejados del resto de barriadas pero dentro aún de los terrenos de Amate. De ahí que muchos crean que forman parte de la barriada de Juan XXIII.


Así pues, se edificaron el Grupo Atalaya, el Grupo Residencial La Rosaleda, la Urbanización El Trébol, la Urbanización Las Calesas y el Conjunto Urbanístico Santa Aurelia, contando este último con piscinas privadas. 


Al igual que las barriadas más antiguas de la zona desembocan en el gran pulmón que es el Parque Amate, estos núcleos lo rodean por ambos lados.


La primera fase del Parque Amate se inició en 1983.

Fuente: Colegio Jorge Juan y Antonio de Ulloa

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pero no pudo inaugurarse hasta 1987.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Por último, hablaré un poquito más sobre la Urbanización El Trébol, donde resido. Tan sólo explicar su nombre, que se debe a que la urbanización está formada por tres edificios.
El edificio Júpiter, con portales tanto en la calle Eva Cervantes como en la trasera calle El Barbero de Sevilla.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

El edificio Mercurio, que consta de cuatro portales y el edificio Hércules, que consta de cinco portales. Ambos forman una única manzana en la avenida La Calesera, sirviendo el portal número 9 de nexo independiente.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pero los sevillanos comenzamos a llamar a estas zonas según nos convenía.
Santa Teresa de Amate se quedó en Santa Teresa, Nuestra Señora de Fátima quedó integrada en Madre de Dios, la Ciudad de los Condes de la Rochelambert es simplemente Rochelambert, Atalaya y Las Calesas quedaron en Eva Cervantes, Nescania o La Calesera, las calles que recorren esos núcleos, ... y así, un poco con todo.


Los nombres de los edificios pasaron a la historia, y los grupos de viviendas fueron considerados pequeñas barriadas independientes.


Al fin y al cabo eso no es lo más importante, todos estamos en AMATE.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Toda esta zona es poco conocida. No es una zona turística, no es una zona con Historia.
Es una zona con múltiples historias, la de todos sus vecinos, pero desgraciadamente sólo se escuchan las trágicas, que son además frecuentes.

Al menos a partir de ahora cuando alguien hable de Amate sabrás dónde está, sabrás que allí hay mucha vida, y que los terrenos que comenzaron como zona marginal son hoy un enorme barrio perfectamente integrado en la ciudad.

Desde su origen, Amate evoluciona cada día, pero la poca historia que tenemos, la nuestra, no se olvida.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

domingo, 9 de mayo de 2010

Transportes del pasado

Nos hemos adaptado perfectamente al Metro_Centro, es decir, al moderno tranvía de Sevilla.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

De hecho, ya hemos podido viajar en dos modelos distintos.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Lo hemos tomado como algo novedoso, cuando realmente ha estado aquí prácticamente toda la vida.


Quizás alguno recuerde incluso cuando los tranvías eran tirados por mulas.

Fuente: Sabor Añejo

Aún nos quedan vestigios de ese antiguo tranvía de Sevilla:

Antiguo tranvía expuesto en la sede de Tussam.



Calle Betis.


Antiguos railes en la calle Hernando Colón.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Antiguos railes en la Plaza de San Martín de Porres.


Y es que el tiempo pasa y no nos damos cuenta.
Ya estamos acostumbrados a los modernos autobuses rojos...



... cuando hasta antes de ayer aún nos montábamos en aquellos olvidados naranjas.

Fuente: FotoBus

A pesar de que para algunos estos autobuses fueron los de toda la vida... la historia es muy larga...
Fuente: FotoBus


viernes, 7 de mayo de 2010

La Pasarela

La Pasarela fue, además de una gran estructura de hierro que servía para cruzar el Prado de San Sebastián sobre el paso tranviario, un símbolo de la ciudad.
Esta obra del ingeniero Dionisio Pérez Tobía, conocida como la Torre Eiffel sevillana, dejó tanta huella en el lugar en el que estuvo ubicada que la zona se ha mantenido para los sevillanos con el nombre de La Pasarela.


Desde su inauguración en 1896 hasta su derribo en 1921 se convirtió en la portada permanente de la Feria de abril, que por entonces se celebraba en el Prado de San Sebastián.

La Pasarela era iluminada por casi 800 luces de gas y un arco voltaico en su cúpula.


Debido a un ensanche de la zona fue derribada en 1921 y sus más de 80 toneladas fueron vendidas como chatarra.


En años posteriores ha sido homenajeada en tres ocasiones por portadas de la Feria de abril.

1970.




1974.

Fuente: ABC

La portada de 1974 ha sido la única a la que se podía acceder. Los feriantes podían subir mediante escaleras.

1986.


martes, 4 de mayo de 2010

Monumento a Blas Infante

Blas Infante fue un político andaluz, considerado oficialmente por el Estatuto de Andalucía como Padre de la Patria Andaluza.

Calle Tetuán.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Además, es el creador de la bandera y del escudo de Andalucía.


Fue detenido en agosto de 1936, siendo fusilado en la madrugada del día 11 por tropas franquistas sin juicio ni condena.
Cuatro años después de su fusilamiento fue condenado a muerte por el Tribunal de Responsabilidades Políticas. Fue juzgado por una norma redactada tres años después de su asesinato.
Con la entrada en vigor de la Ley de Memoria Histórica, dicha sentencia es nula de pleno derecho por aplicación directa de esta ley, por lo que ya no existe al haber sido considerada ilegítima.
Aun así sus herederos pueden pedir un pronunciamiento específico de reparación de su figura.

El lugar del fusilamiento, el kilómetro 4 de la antigua carretera de Carmona, fue declarado Bien de Interés Cultural. Allí se planteó desde 1983 un monumento a Blas Infante.

Tras varios proyectos y múltiples problemas con la titularidad del terreno, obras públicas cercanas y falta de financiación, se inauguró por completo en 2006.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Hasta esta fecha había sido parcialmente inaugurado. Constaba sólo del mural con la frase de su obra Ideal Andaluz sobre la que se abre paso una bandada de palomas.


En 2006, además de la figura, fueron añadidas ocho losas con los escudos de las ocho ciudades andaluzas, dispuestas en orden alfabético.

Almería.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Cádiz.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Córdoba.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Granada.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Huelva.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Jaén.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Málaga.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Sevilla.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

domingo, 2 de mayo de 2010

Pabellón de Guatemala de 1929: Casi un derribo

Tras acabar la Exposición Iberoamericana de 1929 de Sevilla este pabellón fue cedido a la ciudad.

Desde 1953 fue solicitado por el Insituto Murillo para uso como dependencia.
En 1963 se empezó a presionar al mismo para que lo abandonase y poder derribarlo, llegando en 1964 a organizarse un concurso para contratar las obras de derribo.

Pero el Insitituto siguió prorrogando el permiso hasta 1971.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Años después, ya sin uso, fue solicitado cmo sede de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza.
Fue entonces cuando se descubrieron estos trámites, que desconocían los mandatarios del momento.

Finalmente, en 1978, se dejó sin efecto todo acuerdo o proposición que pusiera en peligro la permanencia de esta diminuta joya del 29, recubierta entera de azulejos con motivos dedicados al país americano.

Se encuentra en el paseo de las Delicias.