Sevilla, entre otras muchas cosas, destaca por un detalle particular.
No importan los nombres oficiales de calles o zonas, no importa lo que se lea en los rótulos, siempre serán llamadas como quieran los sevillanos.
Por eso hoy día seguimos paseando por la calle Sor Ángela de la Cruz...
... y el último tramo de la avenida Carlos V no ha dejado de ser La Pasarela.
Algo parecido ocurre con la zona donde yo vivo, la zona de Amate.
... y el último tramo de la avenida Carlos V no ha dejado de ser La Pasarela.
Algo parecido ocurre con la zona donde yo vivo, la zona de Amate.
Su origen parte de la desaparecida Hacienda de Amate y terrenos aledaños. Con la llegada de la Exposición Iberoamericana de 1929 se usó la zona para concentrar todas las chozas existentes en los alrededores de Sevilla, dando lugar a un reducto en el que se vivía en condiciones infrahumanas.
Toda esta zona, cuyas calles se rotulaban con números, se concibió como Estados Unidos de Amate.
Todas las soluciones que se planteaban para hacer desaparecer las chozas no veían final. Con la orden de derribar todas las chozas que fueran desalojadas, se empezó a dar forma a la zona.
Entre 1948 y 1952 se entregaron las primeras viviendas. Fueron la barriada de Santa Teresa de Amate y otra que acuñó el nombre de la zona, Amate.
Toda esta zona, cuyas calles se rotulaban con números, se concibió como Estados Unidos de Amate.
Todas las soluciones que se planteaban para hacer desaparecer las chozas no veían final. Con la orden de derribar todas las chozas que fueran desalojadas, se empezó a dar forma a la zona.
Entre 1948 y 1952 se entregaron las primeras viviendas. Fueron la barriada de Santa Teresa de Amate y otra que acuñó el nombre de la zona, Amate.
Como curiosidad, debido a que todas las calles del barrio de Santa Teresa estaban dedicadas a la Santa de Ávila se cambió la nomenclatura de la Plaza de Santa Teresa de Jesús a petición de los vecinos.
El nombre original se debía a Jack Caruncho, un militar falangista muerto en la Guerra Civil.
Los vecinos desconocían a este personaje por lo que cuando rotularon inicialmente la plaza con sus propios fondos, lo hicieron tal y como ellos lo denominaban, Jak Carruncho.
Ya en 1956 se construyó el Grupo Nuestra Señora de Fátima.
Los vecinos desconocían a este personaje por lo que cuando rotularon inicialmente la plaza con sus propios fondos, lo hicieron tal y como ellos lo denominaban, Jak Carruncho.
Fuente: ABC
Ya en 1956 se construyó el Grupo Nuestra Señora de Fátima.
Esta barriada se encuentra actualmente en proceso de derribo para volver a construirla con unas viviendas más dignas.
Ese mismo día, un rato antes, se inauguraron también un puente sobre el arroyo Tamarguillo que unía Amate con Ciudad Jardín, y una nueva línea de autobuses que atravesaría dicho puente para enlazar Amate con el centro de la ciudad.
Fuente: Añoño
En 1959 se inauguró la barriada de Los Pajaritos, concretamente el Núcleo Nazaret, con 1125 viviendas y otras 1152 proyectadas. Más tarde se inauguró el núcleo Triangular y a lo largo de la década de los 60 se culminaría el último núcleo.
En 1961 se inauguró la barriada de Madre de Dios, con 1772 viviendas y 12 locales comerciales.
Ese mismo año, debido a las graves inundaciones que sufrió la ciudad se proyectó la barriada de Juan XXIII, al igual que otras en otros puntos de la ciudad para dar cobijo a familias damnificadas.
En 1964 se culminaron las cuatro fases de casitas y en 1966 los numerosos bloques y altas torretas.
Esta urbe giraba en torno al gran foco del barrio, la Parroquia de la Anunciación de Nuestra Señora, sita en la Plaza Juan XXIII en la que se erige un monumento a este Papa.
Monumento a Juan XXIII.
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
En 1968 llegó el proyecto más elitista, la Ciudad Residencial de los Condes de la Rochelambert.
Esta ciudad residencial trajo consigo un nuevo tipo de urbanismo perfectamente ordenado, de grandes bloques y multitud de instalaciones como piscina pública, recinto polideportivo o cine.
Bloques de 14 plantas.
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
Entre finales de los 70 y mediados de los 80 aparecieron los núcleos residenciales y urbanizaciones, más alejados del resto de barriadas pero dentro aún de los terrenos de Amate. De ahí que muchos crean que forman parte de la barriada de Juan XXIII.
Así pues, se edificaron el Grupo Atalaya, el Grupo Residencial La Rosaleda, la Urbanización El Trébol, la Urbanización Las Calesas y el Conjunto Urbanístico Santa Aurelia, contando este último con piscinas privadas.
Al igual que las barriadas más antiguas de la zona desembocan en el gran pulmón que es el Parque Amate, estos núcleos lo rodean por ambos lados.
La primera fase del Parque Amate se inició en 1983.
Fuente: Colegio Jorge Juan y Antonio de Ulloa
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
Pero no pudo inaugurarse hasta 1987.
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
Por último, hablaré un poquito más sobre la Urbanización El Trébol, donde resido. Tan sólo explicar su nombre, que se debe a que la urbanización está formada por tres edificios.
El edificio Júpiter, con portales tanto en la calle Eva Cervantes como en la trasera calle El Barbero de Sevilla.
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
El edificio Mercurio, que consta de cuatro portales y el edificio Hércules, que consta de cinco portales. Ambos forman una única manzana en la avenida La Calesera, sirviendo el portal número 9 de nexo independiente.
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
Pero los sevillanos comenzamos a llamar a estas zonas según nos convenía.
Santa Teresa de Amate se quedó en Santa Teresa, Nuestra Señora de Fátima quedó integrada en Madre de Dios, la Ciudad de los Condes de la Rochelambert es simplemente Rochelambert, Atalaya y Las Calesas quedaron en Eva Cervantes, Nescania o La Calesera, las calles que recorren esos núcleos, ... y así, un poco con todo.
Los nombres de los edificios pasaron a la historia, y los grupos de viviendas fueron considerados pequeñas barriadas independientes.
Al fin y al cabo eso no es lo más importante, todos estamos en AMATE.
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
Toda esta zona es poco conocida. No es una zona turística, no es una zona con Historia.
Es una zona con múltiples historias, la de todos sus vecinos, pero desgraciadamente sólo se escuchan las trágicas, que son además frecuentes.
Al menos a partir de ahora cuando alguien hable de Amate sabrás dónde está, sabrás que allí hay mucha vida, y que los terrenos que comenzaron como zona marginal son hoy un enorme barrio perfectamente integrado en la ciudad.
Desde su origen, Amate evoluciona cada día, pero la poca historia que tenemos, la nuestra, no se olvida.
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)