lunes, 8 de junio de 2015

Fábrica Real de Tabacos (X): Los cimientos y la azotea

Lectura previa recomendada: I | II III | IV | V | VI | VII | VIII | IX

Mucho hemos aprendido sobre este magnífico edificio a lo largo de los nueve reportajes anteriores. Hoy traigo dos zonas de acceso restringido.

Gracias a las obras de remodelación de la Fábrica Real de Tabacos se han podido conocer nuevos datos sobre el edificio, como el sistema de cimentación, del siglo XVIII, basado en una retícula de arquerías invertidas que dotan al conjunto de una gran resistencia a los seísmos, y que no presenta grietas ni grandes fisuras.

El hallazgo se produjo durante las excavaciones en la zona que ocupaba antiguamente la Facultad de Derecho para la construcción de una galería subterránea, que además permitirá la supresión de los falsos techos y añadidos diversos que han ido desvirtuando este bello edificio.


Fuente: Grupo Joly

Este sistema es muy raro, ya que aunque se conocía desde la antigüedad, apenas hay ejemplos en la actualidad.

Para su construcción, en la que se invirtieron nueve años, se procedió al vaciado total de la parcela en la que se asienta, para la construcción de los cimientos al aire libre, como si fuese una mina a cielo abierto.


Fuente: Grupo Joly

Fuente: Grupo Joly

Otra zona poco conocida del edificio es su enorme azotea.

Allí la estatua alegórica de la Fama corona la portada principal del edificio. Actualmente es el emblema de la US.

Fue diseñada por Cayetano da Costa y realizada con piedra de Estepa. Sus alas son de chapa de cobre, siendo doradas en 1756.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La Fama se encuentra flanqueada por jarras de azucenas, también diseñadas por Cayetano da Costa.

Estas jarras son adornos marianos, aunque su colocación en este edificio se debe a que por sus valores estéticos se puso de moda tras su colocación en la Giralda.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También adornan las otras portadas del edificio.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En 1758 el mismo artista culminó la talla de los cuatro grandes remates de las esquinas, adornados con personificaciones del soplo del viento.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En la base de estos remates, dos leones vigilan el horizonte.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

No obstante, a lo largo de toda la cornisa se repiten pináculos y jarras que adornan la zona alta del edificio.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También ofrece este lugar una perspectiva cercana del reloj que da nombre a uno de los patios.

Este reloj, con maquinaria a cuerda, fue realizado por José Gutiérrez en 1759.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Como elemento sonoro, la espadaña que acompaña al reloj alberga un par de campanas.


Fuente: Universidad de Sevilla

Como elementos más destacable, sobre la azotea se alzan las distintas linternas.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Un paseo por esta cubierta permite observar curiosas perspectivas, así como las obras que actualmente se realizan en el edificio y los resultados que se van obteniendo.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

viernes, 5 de junio de 2015

Pabellones autonómicos: Galicia (III): La mascota Pelegrín

Lectura previa recomendada: I | II

El Pabellón de Galicia tuvo, al igual que algunos pabellones más, mascota propia.
A diferencia del resto, esta mascota no fue creada para la Expo'92 sino que formó parte de la campaña de promoción del Xacobeo 93.

Pelegrín, el simpático peregrino diseñado por el equipo de Luis Carballo, fue presentado el 30 de abril en una ceremonia junto a Curro.

Su presencia en el pabellón fue permanente, ya que su silueta coronaba el pabellón gallego.

Fuente: Pabellón de la Navegación

Gracias a su iluminación estaba presente incluso de noche, destacando durante el Espectáculo del Lago.

Fuente: naroherreros

También estaba presente en el uniforme de las azafatas del pabellón, como podemos ver en esta visita del entonces Príncipe Felipe.

Fuente: Manuel Hernández

Pero además de todo esto y de gran cantidad de merchandising, Pelegrín también estuvo presente en el pabellón de forma animada, acompañando a los visitantes.

Fuente: Diego Ballivian

Fuente: Lar Gallego de Sevilla

Como ya sabemos, tras la Expo'92 el edificio y sus contenidos fueron trasladados a Santiago de Compostela.

Allí Pelegrín siguió coronando el pabellón 

Fuente: Turismo de Galicia

hasta que tras dejar de ser usado como mascota del Xacobeo y ante la posibilidad de un cambio de uso del edificio, fue desmontado y almacenado.

Fuente: R.F.Rumbao

Lectura siguiente recomendada: IV

martes, 2 de junio de 2015

La ¿desaparecida? Fuente Torre del Oro

Cualquiera que paseara junto a la Torre del Oro durante los años 70 y 80 recordará una cercana fuente, instalada en pleno Paseo de Cristóbal Colón.

Fuente: DHL

Fuente: Sevilla 92

Fuente: Barrio de Los Remedios - Sevilla

Rodeada de césped y situada en un marco incomparable, servía como fondo para fotografías de muchos turistas.

Fuente: Carlos de Paz

Fuente: Gerard Olivares

También ofrecía una magnífica estampa al caer la noche.

Fuente: Grupo 1800

Fuente: Energía Expo'92

Debido a las reformas sufridas por este paseo, la isleta en que se encontraba instalada esta fuente fue reduciendo paulatinamente sus dimensiones, hasta llegar al punto en que la fuente tuvo que ser desmantelada.

Hoy en día, la isleta que sustituye a la anterior se encuentra prácticamente desierta, salvo por la presencia de algunos macetones.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La fuente, revestida de placas de mármol y compuesta de alberca circular en cuyo centro se levanta la taza de forma estriada, posee surtidores en su interior que vierten agua en todas las direcciones.

Tras su retirada, la Fuente Torre del Oro estuvo almacenada en dependencias municipales hasta 1999, dado el compromiso de los vecinos de San Jerónimo para ubicarla como elemento principal de la conocida como Plaza de la Media Luna tras su reforma integral.

En su inauguración fue puesta nuevamente en marcha, y así podemos disfrutarla actualmente, aunque ya no esté rodeada de césped y se encuentre lejos de su ubicación original.

Fuente: Pepebetis