sábado, 4 de junio de 2011

Laboratorio Municipal

El Laboratorio Municipal se encuentra en María Auxiliadora, y es obra de Antonio Arévalo Martínez.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Se construyó en 1912 para vacunación y control sanitario de animales domésticos.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Decoran el edificio apellidos de ilustres personajes relacionados con la ciencia: Koch, Pasteur, Roux, Berzelius, Ferrán, R. Cajal, Jenner, Lavoisier, Curie, Berthelot y Relimpio.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pero aún queda sitio en las fachadas laterales para más nombres.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Una de sus calles laterales está rotulada con el nombre de uno de los personajes ya mencionados, Doctor Relimpio.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También aparece un rótulo en la valla del laboratorio, prácticamente ilegible.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Federico Relimpio y Ortega fue Catedrático de la Universidad de Sevilla, y director del Laboratorio Municipal, por lo que en 1919, año de su muerte, fue rotulada esta calle en su honor.

Como curiosidad sobre el edificio, podemos observar que la valla que rodea el edificio está decorada con símbolos sevillanos.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pero de todos ellos, solo uno sigue coronado hoy día.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

lunes, 30 de mayo de 2011

30 de mayo: Día de San Fernando

Hoy es 30 de mayo, festividad de San Fernando, es decir, Fernando III, patrón de Sevilla.

Fuente: FETEJU

San Fernando, quien conquistó Sevilla en 1248, murió santamente en el Real Alcázar el 30 de mayo de 1252.

Fue enterrado a los pies de la Virgen de los Reyes, por expreso deseo del monarca, debido a su devoción a la Virgen.
Aún se conserva su antiguo ataúd.

Fuente: Fototeca de la Universidad de Sevilla

Tras ser canonizado en 1671 se decidió magnificar su enterramiento. Así, desde 1729 su cuerpo descansa en la magnífica urna que regaló el Rey Felipe V, situada en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.

Fuente: Wikipedia

Para conmemorar la fecha de su muerte, cada 30 de mayo puede visitarse su cuerpo incorrupto.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

lunes, 23 de mayo de 2011

La Goleta de Juan García Avilés

En Mateos Gago hay una taberna regentada por Álvaro Peregil, hijo del mítico Pepe Peregil.
Esta taberna es la famosa La Goleta que regentase Juan García Avilés durante 55 años.
Fue abierta a principios del siglo XX, y fue pionera en Sevilla en despachar el auténtico vino de naranja, traído a Sevilla por Juan García avilés.

Tal fue la fama de este tabernero y su goleta que en 2001 recibió un homenaje de los vecinos y sus clientes habituales.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

jueves, 19 de mayo de 2011

Y Sevilla erró con Ciriaco Esteban

Ciriaco Esteban García fue el fundador, junto a otros dos médicos sevillanos, del Consultorio de Niños de Pecho y Gota de Leche de Sevilla, una obra asistencial que nació para reducir el alto índices de mortalidad infantil y ayudar a la población infantil más desfavorecida en Sevilla.

Fuente: Fundación Gota de Leche

Hoy en día, su función es llevada a cabo por la Fundación Gota de Leche, heredera del antiguo Consultorio.

Fuente: Fundación Gota de Leche

En honor a la dedicación de este médico y escritor santanderino afincado en Sevilla desde su niñez, se rotuló una calle con su nombre en 1935, un año después de su muerte.

Pero el rótulo está decorado erróneamente, pues figura una Copa de Higía, el símbolo de los farmacéuticos.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Ciriaco estuvo relacionado con la Obstetricia, pero no con Farmacia.
Tras investigar sobre esta posible relación no encontramos nada.

Al menos tiene, aunque erróneo, su más que merecido homenaje.

miércoles, 11 de mayo de 2011

La escondida Plaza de Doña Carmen

Muchos habrán pasado por la Plaza del Cristo de Burgos distraídos o visualizando esta plaza, seguramente ignorando lo que allí se esconde tras una cancela.

Se trata de la Plaza de Doña Carmen, una reducida plaza sin salida cuya denominación no es oficial, ya que es una plaza de carácter privado.
Su nombre es heredado de una pequeña e histórica barreduela que existió en la zona.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Al construirse allí una nueva manzana en los años 70 se decidió crear esta plaza para cumplir con la normativa que obligaba a dejar libre el 25% de la parcela.

Intentaron reproducir el ambiente de las antiguas plazuelas del Casco Histórico, destacando dos elementos.
Por un lado, el diseño de las farolas colocadas en las paredes, todas ellas coronadas.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Por otro, la presencia en el centro de la plaza de una cruz de forja con dos faroles, colocada sobre una peana decorada con azulejos, y adornada con vegetación.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

A pesar de la belleza e intimidad que desprende, este es un rincón muy poco conocido. Esto se debe también a que desde hace muchos años la plaza se encuentra protegida por una cancela que, generalmente, permanece cerrada.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Quien quiera visitarla, que no desaproveche la oportunidad en cuanto vea que está disponible el paso.

domingo, 8 de mayo de 2011

La Botella, desde 1929

Otro de esos pabellones comerciales apenas conocidos que tuvieron presencia en la Exposición Iberoamericana de 1929 de Sevilla fue el Pabellón Codorniú.

Sin embargo, a pesar de ser poco conocido, dejó una curiosa herencia a los sevillanos, que sigue siendo utilizada sin conocer algunos el origen.

En la confluencia del paseo de la Palmera y la calle Páez de Rivera se encontraba este pabellón, que destacaba en la zona por un enorme reclamo turístico.
Se trataba de una enorme botella situada sobre el edificio.


Tanto destacó que la zona pasó a llamarse La Botella, nombre usado hasta la actualidad.
Así, el cruce pasó a conocerse como Puerta de La Botella.

Hacia 1945 se estableció allí un quiosco de bebidas, propiedad de Manuel Oliva Herrera, que heredó el topónimo popular de la zona.

Fuente: ABC

En 1968 aquel rudimentario quiosco cambió de aspecto y se transformó en un bar, que sigue vivo hoy en día.
Allí sigue, sin que muchos lo sepan, siendo heredero de un legado ya perdido.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

miércoles, 20 de abril de 2011

¡Al cielo con Ella!

Este es uno de los gritos más esperados durante todo el año. Desgraciadamente, la lluvia no nos está dejando disfrutarlo como quisiéramos esta semana.

Esta frase nació en la Madrugá de 1952, bajo el palio de María Santísima de las Angustias Coronada.
El palio estaba parado en Almirante Apodaca, bajo los cables del tranvía que por entonces circulaba por dicha calle.

Es el momento de la llamada a los costaleros. El capataz mira los cables y anima a su gente:

¡A los cables con Ella!

A uno de los costaleros, Ricardo Gordillo Díaz, Balilla, eso le parece poco y responde:

¡No, a los cables, no! ¡Al cielo con Ella!

Más tarde, esta frase fue usada para alentar a los costaleros del palio de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, convirtiéndose en un elemento necesario de la Semana Santa actual.

Esta historia quedó inmortalizada en 1996 con una cerámica en ese mismo lugar a iniciativa de la cuadrilla de hermanos costaleros del palio de Los Gitanos.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

lunes, 18 de abril de 2011

Monumento a Don Juan ¿Tenorio?

En la Plaza de los Refinadores se encuentra la inconfundible figura del burlador sevillano por excelencia.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La estatua fue erigida en 1974 por iniciativa de la empresa sevillana Arteconsa, con motivo de una próxima apertura de nuevas oficinas.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Esta obra del escultor Nicomedes Díaz Piquero es realmente un monumento al Don Juan de Tirso de Molina, que alcanzó gran fama gracias a la ópera Don Giovanni de Mozart.

Pero al estar ubicado en Sevilla solo puede representar para nosotros al Don Juan Tenorio de José Zorrilla, cuya inspiración le llegó mientras estaba hospedado en La Hostería del Laurel.

Don Juan, que según la tradición popular nació en la Plaza de los Venerables, y Don Luis apuestan por ser el que más mujeres conquista.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Don Juan resulta vencedor y es nuevamente retado, esta vez a conquistar a una novicia y a la prometida de Don Luis, Doña Ana.
Doña Inés, la prometida de Don Juan, tenía su casa en la Plaza Doña Elvira según la tradición popular, pero ella se encontraba desde la infancia en un convento.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Tras raptar a Doña Inés del convento y conquistar a Doña Ana, Don Juan gana el reto.
Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, y Don Luis claman venganza, por lo que tratando de ajusticiar a Don Juan, éste les mata y huye.

A su vuelta, años después, visita el panteón de sus víctimas, donde también está la de Doña Inés, quien había muerto de amor.
En una cena a la que asiste también la estatua funeraria de Don Gonzalo, ésta cobra vida y está dispuesta a llevar a Don Juan al infierno por sus pecados, pero en el último instante, aparece el alma de Doña Inés, que consigue que Don Juan se arrepienta de todo el mal realizado, subiendo ambos al cielo.

Su estatua sigue esperando el paso de alguna mujer que, desprevenida, pueda caer en sus redes, fiel a su leyenda.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

domingo, 10 de abril de 2011

La cúpula de La Adriática (I)

Uno de los puntos más fotografiados de la avenida de la Constitución es su esquina frente al Arquillo del Ayuntamiento.

Allí, una joya de José Espiau da inicio a la avenida.

En uno de sus balcones aparece el edificio rotulado como Edificio Renta-Antigua López-Brea, por la empresa allí afincada. Pero desde luego este nombre pasa desapercibido entre los sevillanos.

El edificio es conocido como Edificio Filella, por la confitería situada en su planta baja, punto de encuentro para muchos.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Pero su verdadero nombre es Edificio La Adriática, empresa que lo promovió.
Empezó a construirse en 1914, por encargo de Juan Bautista Calvi, y fue terminado en 1922.

Lo curioso es que al nombrarlo visualizamos rápidamente la fantástica cúpula que remata el edificio.
Sin embargo, la cúpula original fue derribada a finales de los 70, siendo recuperada fielmente en 2003 a iniciativa de la empresa Renta Antigua López-Brea.

Fuente: Daniel Jiménez


Lectura siguiente recomendada: II