martes, 31 de agosto de 2010

Las muelas de las calles sevillanas

Muchas miradas extrañadas se clavan en las ruedas blancas que hay empotradas en fachadas del centro de la ciudad.

Antiguamente, el único tráfico que se daba en la ciudad era el de los carruajes, de lo cual quedan muestras en muchas calles de la ciudad.

Calle Méndez Núñez.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Calle Abades.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Calle Gerona.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Calle Misericordia.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Estas muelas de molino tenían una función concreta, la de ser guardacantones.

Fueron colocadas para evitar los golpes que los carruajes producían en las fachadas.

Calle Santa Teresa.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

sábado, 28 de agosto de 2010

La Casa de las conchas

Es de gran relevancia la Casa de las conchas de Salamanca, cuyas fachadas están revestidas con numerosas conchas de Santiago.

Sevilla tiene su propia Casa de las conchas. Se trata de la casa construída por Aníbal González en la esquina formada por las calles Mateos Gago y Mesón del Moro.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Su nombre se debe a la similitud con la casa salmantina. Aunque si nos fijamos bien en la variedad decorativa descubrimos que la casa sevillana no usa conchas sino medallones diferentes entre sí.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

jueves, 26 de agosto de 2010

El Barrabás sevillano

En la actual calle Lope de Rueda vivió el caballero Fernando de Melgarejo, apodado Barrabás por sus malas acciones.

En 1630 murió acuchillado en uno de sus continuos altercados.

La calle pasó a llamarse Barrabás hasta 1840, cuando tomó su actual nombre.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

martes, 24 de agosto de 2010

El globo terráqueo de la US

El pabellón de Nueva Zelanda de Expo'92 expuso en una de sus salas principales un globo terráqueo.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En el siguiente vídeo podemos ver como, mientras rotaba sobre un eje, un haz de luz unía España y Nueva Zelanda para demostrar que son las antípodas.

Fuente: VladiGB

A finales de 1992 el globo fue cedido a la US, que lo colocó donde hoy podemos verlo, en los jardines de la antigua fábrica de tabacos.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

--> Afectado por el paso del tiempo, perdió el movimiento, el haz de luz y los rótulos.
Pese a ello, sigue conservando curiosos detalles.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

domingo, 22 de agosto de 2010

Monumento a Catalina de Ribera

Ya vimos que junto a los jardines de Murillo se extiende el Paseo de Catalina de Ribera, pegado al muro del Real Alcázar.

Estos terrenos, que formaban parte de la Huerta del Retiro del Alcázar, fueron cedidos a la ciudad en 1862, y en 1898 recibieron su denominación actual.

En el centro del paseo, adosado al muro del Alcázar, se encuentra el monumento.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Esta obra de Juan Talavera y Heredia está presidida por el retrato de Doña Catalina.
Cuenta además con una placa casi ilegible con la siguiente inscripción:

A la egregia fundadora
del Hospital de las cinco llagas
Doña Catalina de Ribera y Mendoza
madre amantísima de los pobres
a quienes dio su corazón y sus riquezas.
Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

sábado, 21 de agosto de 2010

Calendarios entre jardines

Siempre es apetecible dar un paseo por los jardines de Murillo, y ahora más al ser un refugio verde del calor que vivimos.

Junto a estos transita el paseo Catalina de Ribera.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

A lo largo de este paseo, adosados al muro del Real Alcázar, hay tres bancos con motivos cerámicos.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Todos los conocen, muchos se han sentado allí y aun más somos los que los hemos fotografiado alguna vez.

Seguramente no todos hayamos visto un curioso detalle, y es que en la zona baja se representan los meses del año.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

sábado, 14 de agosto de 2010

La cara olvidada de la Giralda

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Cada vez que paseo a los pies de la Giralda veo a mucha gente detenerse y contemplar los restos romanos de la base de la Giralda.

En la esquina podemos ver un par de placas de origen romano del siglo II.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Esto se debe a que al comenzar a construir el minarete se utilizaron restos de edificaciones de origen romano para los cimientos, algo que se puede apreciar claramente.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Estas placas lucían este aspecto a principios de los 70, siendo rescatadas tiempo después.

Fuente: Fototeca de la Universidad de Sevilla

Fuente: Sevilla habla de Sevilla

También veo que luego suben la mirada, observan extrañados algunos detalles y prosiguen su camino.

Muchas son las veces que nos hemos preguntado qué sentido tiene en esa fachada una moldura de mármol o esos raros restos en forma de ventanales.

La moldura de mármol enmarca una lápida de mármol negro, hoy ilegible.
Esta placa recuerda la terminación del cuerpo renacentista de la Giralda con una inscripción en latín redactada por el Canónigo Francisco Pacheco.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En 1889, cuando aún era legible, José Gestoso realizó su traducción:
CONSAGRADO A LA ETERNIDAD
A LA SANTISIMA VIRGEN MADRE SALVADORA
A LOS SANTOS PRELADOS ISIDORO Y LEANDRO
A HERMENEGILDO PRINCIPE PIADOSO Y FELIZ
A LAS VIRGENES JUSTA Y RUFINA
DE CASTIDAD INVIOLADA POR SU VARONIL ENTEREZA
A LOS SANTOS TUTELARES
ESTA TORRE DE CONSTRUCCION AFRICANA
Y DE ADMIRABLE GRANDEZA
LA CUAL MIDIO EN OTRO TIEMPO TAN SOLO 250 PIES,
PERO PARA QUE LUCIESE MAS AUGUSTA
Y ESPLENDOROSA
FUE ELEVADA OTROS 100 PIES
CON GRANDIOSO TRABAJO Y COSTOSO PRECIO
POR ACUERDO DE LOS PADRES DEL CABILDO DE LA IGLESIA
SEVILLANA
ALENTADO POR EL PIADOSISIMO PRELADO
DON FERNANDO VALDES
Y PARA CONTEMPLAR SU ORNATO
COMO REMATE, LA ESTATUA GIRATORIA COLOSAL DE LA FE
PARA MOSTRAR CON ORGULLO A LOS TIEMPOS VENIDEROS
LA VICTORIA CONTRA LOS ENEMIGOS DE LA IGLESIA ROMANA
MANDO PONER.

SE CONCLUYO PERFECTAMENTE ESTA OBRA
EN EL AÑO DE NUESTRA SALVACION
1568 SIENDO PIO V EL PONTIFICE OPTIMO MAXIMO
Y FELIPE II EMPERADOR CATOLICO, PIADOSO, FELIZ, VICTORIOSO.

LOS PADRES DE LA PATRIA ENCARGADOS DEL GOBIERNO
DE LAS COSAS PUBLICAS
DEDICARON ESTA LAPIDA.

En cuanto a los otros restos olvidados hay que decir primero que en 1565 se le encargó a Luis de Vargas y su equipo decorar las fachadas de la Giralda con pinturas al fresco.
Luis pintó imágenes de los Apóstoles, los Evangelistas, los Doctores de la Iglesia, San Isidoro y San Leandro, Santas Justa y Rufina, el martirio de San Hermenegildo, los 32 obispos que habían regido la Sede Hispalense desde 1248 hasta 1565, y otros patrones y titulares de la ciudad.

Gracias al cuadro Santas Justa y Rufina, de Miguel de Esquivel, que se encuentra en el interior de la Catedral, podemos hacernos una idea clara de esta decoración pictórica.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Aunque mejor verlo en la siguiente imagen.

Fuente: Fototeca de la Universidad de Sevilla

De todos los frescos existentes sólo quedan restos de los que representaron a San Isidoro y San Leandro, y a Santas Justa y Rufina. 

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En los años 80, cuando apenas quedaba alguna huella de las siluetas, fueron restaurados los morteros que acogieron las pinturas.
Sólo quedaron diminutos fragmentos con color, al fresco, y huellas casi irreconocibles de los dibujos que formaban los bordes de los mantos terminados al temple.

Con esta restauración se consolidaron y fijaron los restos de los morteros, a punto de desaparecer, para conservar su valor histórico, ya que desgraciadamente no conservan valor artístico.

jueves, 12 de agosto de 2010

El azulejo de la Encarnación

Conocer todos las cerámicas religiosas que hay en esta ciudad, entre públicas y privadas, es algo realmente difícil.
Pero hay algunas que son más que conocidas.

En el lateral de la Iglesia de la Anunciación, dando a la Plaza de la Encarnación, se encuentra una cerámica que representa al Santísimo Cristo de la Buena Muerte, titular de la Hermandad de los Estudiantes.

En esta iglesia se fundó la hermandad, y residió allí hasta 1966.
La cerámica, obra de Antonio Kiernam, se proyectó para 1949 con motivo del XXV aniversario de la fundación de la hermandad. 

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Finalmente hubo retrasos y fue colocada en 1953.

Más allá de la cerámica, lo que siempre me ha impresionado es la enorme y bella moldura que la enmarca.
Han sido muchas horas esperando un autobús junto a esta cerámica.

Con la peatonalización de la Plaza de la Encarnación, desde luego, ha ganado la vistosidad que se merecía.

domingo, 8 de agosto de 2010

Plaza del Ejército Español

Esta pequeña plaza es otro de los lugares sevillanos que nos aporta sensación de frescor en estas calurosas fechas.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Conforma una de las zonas ajardinadas más privilegiadas de la ciudad, situándose frente a la actual Capitanía General, por la que tomó su nombre.

Sin duda una bella estampa de la ciudad.

sábado, 7 de agosto de 2010

Monumento a Fray Serafín Madrid

Fray Serafín fue el fundador del Teléfono de la Esperanza y estuvo volcado en ayudar a los niños.

Tras fallecer en 1972 surgió la idea de erigirle un monumento, que finalmente realizaría Luis Álvarez Duarte.
A pesar de estar acabado surgieron numerosos problemas y hubo que esperar hasta 1982 para inaugurarlo en la Gran Plaza.

El monumento constaba de un pedestal con el relieve de Fray Serafín, y sobre este pedestal se encontraban las figuras de dos niños.

El niño que está sentado representa la infancia desvalida, y el que estaba de pie representaba la esperanza.


En 1997 una de las figuras fue robada sin ser encontrada. Aún hoy sigue sin ser repuesta.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

viernes, 6 de agosto de 2010

La gratitud de Nicolás Antonio

La calle Nicolás Antonio atraviesa los jardines de Murillo y desemboca en la Plaza de Santa Cruz.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Lleva el nombre de un gran erudito sevillano, considerado el padre de la bibliografía hispánica.
En el rótulo de la calle podemos ver detalles como las fechas de su nacimiento y muerte, y la Cruz de Santiago, orden a la que perteneció. 

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Al ser cedidos a la ciudad los terrenos de los jardines contiguos, Nicolás Antonio, propietario de una casa contigua, decidió ceder a la ciudad parte de su propiedad, siendo hoy la entrada más conocida al barrio de Santa Cruz.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

jueves, 5 de agosto de 2010

Glorieta Alcalde Fernando de Parias Merry

Esta glorieta no tiene una historia particular, pero es uno de esos lugares sevillanos por los que en sus calurosas tardes fluye el agua. 

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Esta pequeña glorieta, eje de circulación, constituye gracias a sus tres palmeras y sus numerosos caños de agua un pequeño oasis al final de la avenida Reina Mercedes.

Fue rotulada en 2001 en honor de este alcalde, nombrado durante la dictadura, pero que realizó una gran contribución a la instauración de la Democracia.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

miércoles, 4 de agosto de 2010

Los Hércules de la calle Morgado

En la calle Morgado, esquina con Amor de Dios, encontramos dos hornacinas con sendas figuras romanas.

La creencia popular las considera bocetos para la construcción de las figuras de Hércules y Julio César afincadas en la Alameda de Hércules.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En realidad, las figuras aparecieron adosadas al muro de la fachada.
Tras la reconstrucción de una nueva casa en 1940, el arquitecto de la misma, Antonio Delgado Roig, las expuso en las hornacinas que hoy conocemos.

Cuántas veces habremos pasado por ahí sin mirar hacia arriba y poder contemplarlas.

martes, 3 de agosto de 2010

La gran gesta del Almirante Bonifaz

En 1248 Fernando III sitió Sevilla para su conquista.

Para llevar a cabo la conquista con éxito debían controlar el acceso desde Triana, de donde provenían los víveres para la resistencia.
Allí, uniendo el Castillo de San Jorge y Sevilla se encontraba el puente de barcas, formado por trece cascos unidos entre sí por gruesas cadenas.

1851.

Fuente: Antonio Castillo

Fernando III recurrió al Almirante Ramón Bonifaz, que reclutó hombres y barcos de los puertos castellanos del Cantábrico.

Para el asalto definitivo Bonifaz decidió lanzarse con dos naos que embistieron contra el puente de barcas, consiguiendo romperlo y conquistar Sevilla.

Muchas de las localidades que ayudaron a esta gran gesta rememoran este acontecimiento en sus escudos.

Avilés.


Cantabria.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Laredo.


Ribadedeva.


Santander.


Santoña.


Según la tradición, una sección de las cadenas que formaban el puente de barcas se encuentra suspendida en la Iglesia de Santa María de la Asunción de Laredo, junto a una reproducción de la nao que dirigió Bonifaz durante el sitio de Sevilla.

Fuente: Juan Alcor

Estas cadenas hicieron un breve regreso a Sevilla en 1984, con motivo de la exposición La Torre del Oro y el río de Sevilla.

En la céntrica calle sevillana que lleva su nombre podemos ver su escudo heráldico, desgraciadamente tapado por el toldo de un bar.

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)